The second-personal dimension of our moral psychology

  1. Isern Mas , Carme
Dirigida por:
  1. Antoni Gomila Benejam Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Mauren Sie Presidente/a
  2. Joaquín Miguel Valdivielso Navarro Secretario/a
  3. Josep E. Corbí Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En nuestro día a día, los humanos realizamos muchas conductas altruistas: ayudamos a los amigos y a las amigas que nos necesitan, donamos sangre, hacemos voluntariados con los niños y las niñas de nuestro barrio, y damos dinero para buenas causas. Realizamos todas estas conductas con la motivación de ayudar a los demás o como resultado de nuestra consciencia sobre qué es lo correcto. De alguna forma, sentimos que no podemos sino actuar según nuestros juicios morales, pues nos sentimos especialmente comprometidos a actuar según ellos. Este tipo de motivación que emerge de nuestros juicios morales es lo que en filosofía y psicología moral se ha denominado “motivación moral”. Este es el objeto de estudio de esta tesis. El capítulo 1 se centra en el debate sobre si la motivación moral existe. Presentamos los argumentos y la evidencia empírica principales en contra de la existencia de la motivación moral y presentamos también los argumentos y la evidencia empírica a favor. Para defender muestra posición nos centramos en el sentimiento de culpa como indicador del papel de la moralidad para motivar y guiar nuestras acciones. El capítulo 2 describe nuestra psicología moral en términos de nuestra naturaleza social, relacional. Proponemos una interpretación naturalista del trabajo analítico de Stephen Darwall en el libro The Second Person Standpoint (2006). Esta interpretación nos permite tratar algunos de los temas principales en psicología moral, como la motivación moral, las obligaciones especiales, las emociones morales, los límites de la comunidad moral o la emergencia de las normas de grupo. El capítulo 3 responde a la pregunta sobre cómo funciona la motivación moral en el contexto de la amistad. En contra de Kant y Darwall, defendemos que la motivación moral y las obligaciones morales pueden surgir de este tipo de relación interpersonal. Específicamente, defendemos que la amistad implica una motivación especial, a saber, motivación para la parcialidad; que la amistad requiere de ese tipo de motivación; y que la amistad implica obligaciones especiales e implícitas. El capítulo 4 se centra en la pregunta sobre evolución de la moralidad, concretada con respecto al origen de la motivación moral. Proponemos una explicación evolutiva unitaria de la moralidad que pueda explicar lo que consideramos que son las dos principales clases de motivaciones para actuar moralmente: motivación por parcialidad y motivación por imparcialidad. Retomamos la perspectiva de segunda persona naturalista de la moralidad introducida en el segundo capítulo y defendemos que esta versión naturalista puede explicar la emergencia evolutiva de los dos tipos de motivaciones morales. Argumentamos que nuestra propuesta puede evitar las limitaciones de la explicación evolutiva de la moralidad de Michael Tomasello (2016). Los capítulos 5 y 6 exploran las implicaciones de nuestra fundamentación de la motivación moral en la interacción intersubjetiva en otros debates. Estos capítulos han sido publicados como artículos independientes. El capítulo 5 se presenta como una respuesta a la posición de Jesse Prinz en contra de la empatía. Defendemos que si la moralidad y la empatía se entienden debidamente, el papel de la empatía queda justificado como un mecanismo psicológico para la motivación moral. Por otro lado, el capítulo 6 es una respuesta a la explicación evolutiva de Kyle Stanford sobre nuestra experiencia de los juicios morales como si fueran externos. Defendemos que la externalización es un rasgo no solo del juicio moral, sino también del juicio de valor en general. Se sigue de ello que la evolución de la externalización no es específica del juicio moral. En segundo lugar, defendemos que los juicios de valor no se pueden separar estrictamente del nivel de las motivaciones y preferencias, que en el caso de la moralidad dependen de vínculos y demandas intersubjetivas. Finalmente, recapitulamos las líneas maestras de tesis y las principales conclusiones alcanzadas. Destacamos también algunas de las preguntas que nos quedan por contestar y que necesitarán ser tratadas en investigación ulterior.