José Vidal-BeneytoSociología de la comunicación, compromiso intelectual y resistencia critica. Estudio biográfico y análisis de su obra periodística

  1. Liberia Vayá, Irene H.
Dirigida por:
  1. Inmaculada Gordillo Álvarez Director/a
  2. Antonio Ariño Villarroya Director

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Miguel de Aguilera Moyano Presidente/a
  2. Carmen Espejo-Cala Secretario/a
  3. Adrián Huici Vocal
  4. Jacques Leenhardt Vocal
  5. Ramón Llopis Goig Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490394 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Desde el convencimiento de que no existe la teoría social exenta de implicaciones políticas y pese a que el paradigma de la ciencia clásica, con su idea central de objetividad y de análisis neutral de la realidad, sigue plenamente vigente, José Vidal-Beneyto (1927-2010) rechaza la supuesta autonomía del pensamiento especulativo y se muestra convencido, junto a Habermas, de que todo conocimiento lleva implícitos unos intereses que lo guían. En su caso, como sociólogo crítico deudor de la Escuela de Frankfurt e influido también desde su juventud por la fenomenología de Husserl, adopta en su concepción y práctica de la ciencia social una actitud crítica orientada hacia la transformación de lo real. Militante radical en los valores democráticos pero sin ataduras partidarias, atraviesa períodos en los que la acción directa se convierte en protagonista. Sin embargo, los elementos predilectos de su lucha van a ser la reflexión y el trabajo intelectual, unidos a una incansable labor de promoción político-cultural. En este sentido, en función del modelo de “sociedad buena” (en paz, libre de injusticias) que pretende alcanzar, forja los criterios con los que evalúa la realidad presente de forma mayoritariamente negativa. Pero lejos de quedarse en la crítica estéril, toma una actitud propositiva que se refleja tanto en sus textos como en su incitación permanente a la acción colectiva; una acción concreta, pacífica, pero combativa. A partir de estas ideas, la presente tesis doctoral aborda desde una perspectiva amplia la trayectoria vital e intelectual de José Vidal-Beneyto y realiza un análisis de su producción periodística, teniendo presente en todo momento el carácter complejo, atípico y polifacético que caracteriza su figura. Con ello se propone paliar la ausencia de investigaciones al respecto y hacer justicia a uno de los nombres clave de la sociología crítica española, que fue, además, principal introductor de la sociología de la comunicación en este país. De hecho, el trabajo doctoral que aquí se desarrolla pretende estudiar en profundidad el lugar decisivo que la comunicación ocupa en la obra de Vidal-Beneyto, en su análisis de la realidad y en su propio periplo vital. Para ello, se realiza en primer lugar una reconstrucción de dicho periplo desde el enfoque biográfico de las ciencias sociales y las humanidades, a través de tres técnicas fundamentales: el análisis de documentos de vida, entrevistas semidirigidas a personas de su entorno y conversaciones abiertas con su viuda y colaboradora durante cuarenta años. A continuación, se efectúa una revisión de la producción intelectual del sociólogo en materia de comunicación, entendida como paso previo necesario antes de abordar el estudio de su obra periodística, que conforma el último bloque de esta investigación. Dicho estudio se divide, a su vez, en dos partes: un Análisis de Contenido sobre una muestra extraída del conjunto de sus artículos de opinión, seguido de un Análisis Crítico del Discurso exploratorio centrado en una serie de fragmentos seleccionados de la muestra anterior. A partir de los principales resultados obtenidos se destaca que, aunque esencialmente identificado como sociólogo del conocimiento, Vidal-Beneyto fue un pionero en el campo de los estudios de comunicación en España. Dentro de este, trabajó intensamente en el terreno del pensamiento sobre las conexiones entre comunicación y sociedad, a lo que hay que añadir otras muchas facetas: fue columnista, analista político, impulsor de numerosas plataformas ciudadanas, de organizaciones culturales y de centros formativos y de investigación, etc. Tuvo, además, un papel preponderante en el proceso de las Mesas y las Juntas Democráticas durante la transición española, y ocupó altos cargos institucionales a nivel europeo en el ámbito de la cultura. Pero por encima de todo, destacan los siguientes elementos fundamentales que aparecen en cada uno de sus campos de actuación: por un lado, su compromiso vital con la democracia entendida como participación social; por otro, su fuerte convicción europeísta, y de manera transversal a todas las dimensiones que configuran su trayectoria se encuentra la comunicación. Esta, concebida como praxis social que obliga al compromiso con la realidad, es utilizada por Vidal-Beneyto en múltiples sentidos para hacer avanzar la sociedad hacia la emancipación humana, fin último que define su proyecto intelectual y vital.