Política monetaria, intermediación bancaria y provisión de servicios de pagoun análisis del caso español

  1. LÓPEZ DEL PASO RAFAEL
Dirigida por:
  1. Santiago Carbó Valverde Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Victorio Valle Sánchez Presidente/a
  2. Rogelio Velasco Pérez Secretario/a
  3. Ignacio Mauleón Torres Vocal
  4. José Luis Raymond Bara Vocal
  5. Joaquín Maudos Villarroya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 94095 DIALNET

Resumen

El modo en el que las decisiones adoptadas por la autoridad monetaria repercute sobre la vertiente real de la economía resulta difícil de determinar si no se analiza el comportamiento mostrado por ciertas variables estratégicas que dan lugar a los denominados canales de transmisión de la política monetaria. La aparición de nuevo orden económico ha llevado a los Bancos Centrales a replantear el modo en el que llevan a cabo la instrumentalización de la política monetaria. La aparición de nuevo orden económico ha llevado a los Bancos Centrales a replantear del modo en el que llevan a cabo la instrumentalización de la política monetaria. La creciente desregulación, el proceso de desintermediación financiera, y la creciente innovación han alterado los mecanismos a través de los cuales las variaciones en los tipos de interés o la cantidad de dinero en circulación repercuten sobre el comportamiento a la vertiente de pagos. Concretamente para el caso español, el desarrollo de la tecnología ha influido de forma considerable sobre el modo en el que las entidades bancarias compiten en los mercados minoristas. El desarrollo de canales de distribución alternativos a la oficina y la difusión de instrumentos alternativos al efectivo, generalmente de menor coste, junto con la puesta en práctica de sistemas informáticos que han permitido reducir los costes correspondientes la manejo y procesamiento de la información, ha permitido a los intermediarios bancarios adoptar posiciones más agresivas con objeto de aumentar su base de clientes. Dicho efecto positivo no se ha mostrado con igual intensidad en el segmento del crédito que en los depósitos. En relación a este último, el esfuerzo acometido por las entidades bancarias en el desarrollo de la tupida de red de cajeros automáticos con los que abastecer las operaciones de provisión de servicios de pagos, y la difusión de los instrumentos de carácter electrónico ha redunda