Analisis del reingreso hospitalario como indicador de calidad

  1. MARTINEZ MARCO EMILIO ANTONIO
Dirigida por:
  1. Jesús María Aranaz Andrés Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2000

Tribunal:
  1. Rosa Ballester Añón Presidente/a
  2. Marisa Rebagliato Ruso Secretario/a
  3. Joaquín Ortega Serrano Vocal
  4. Justo Medrano Heredia Vocal
  5. José Jesús Martín Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 80529 DIALNET

Resumen

El aumento del gasto sanitario ha originado reformas tendentes a mejorar la eficiencia y la calidad del Sistema de Salud. En este trabajo nos planteamos el estudio del rengreso hospitalario desde su utilidad como indicador de calidad y como bolsa de ineficiencia. Los objetivos del trabajo son: caracterizar al paciente que reingresa, desarrollar una clasificacion de los reingresos, analizar las diferencias de los grupos de reingresos y por ultimo analizar la adecuacion del reingreso. Para ello se realiza un estudio descriptivo con componentes analiticos de los datos contenidos en el Conjunto Minimo Basico de Datos del Hospital de Motril en Granada de los años 1995,1996 y 1997. Para el estudio de la adecuacion se aplica el Appropriateness Evaluation Protocol. Resultados. El reingreso es mas frecuente en mujeres (se incluye patologia obstetrica), tienen mas edad, mayor estancia media y mayor numero de diagnosticos. Se obtienen tres grupos de reingresos. Los mas numerosos son las relacionados clinicamente y previsibles (con una enfermedad cronica, grave o por intereses del clinico). A continuacion estan los reingresos relacionados clinicamente con una enfermedad pero no previsibles(relacionados con problemas de calidad). Por ultimo existe un grupo de reingresos que no tienen relacion con el ingreso indice. El reingreso muestra una inadecuacion del 26,7% frente al 15,3% de inadecuacion del ingreso indice. El reingreso multiplica por 5,03 la posibilidad de inadecuacion. En la discusion se plantea la necesidad de incluir el analisis de la obstetricia dentro de los estudios de reingresos (un 40% lo son por problemas relacionados con la calidad), asi como incluir en el CMBD la informacion de actividad ambulatoria como cirugia sin ingreso.