Gripe pandémica de 2009. Evaluación de los métodos para el diagnóstico del virus influenza a (h1n1) 2009 y caracterización de la infección neumocócica asociada

  1. ANTEQUERA RODRÍGUEZ, PEDRO
Dirigida por:
  1. Félix Gutiérrez Rodero Director/a
  2. María del Mar Masiá Canuto Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Concepción Gimeno Cardona Presidenta
  2. María de los Reyes Pascual Pérez Secretario/a
  3. Antonio Guerrero Espejo Vocal
  4. Enrique Ortega González Vocal
  5. Alfredo Cano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314099 DIALNET

Resumen

La pandemia de gripe de 2009, asociada al virus influenza A H1N1 /09, requirió técnicas como la PCR mediante retrotranscripción inversa a tiempo real que permitieran un rápido diagnóstico y vigilancia de la infección. El desarrollo de pruebas rápidas inmunocromatográficas de detección de antígeno han permitido una primera línea diagnóstica que aportan resultados en 15min. Estudios preliminares muestran sensibilidades en el rango de 10-69%. La recogida y el transporte al laboratorio son dos de los pilares para el diagnóstico microbiológico. El aspirado nasofaríngeo ha sido considerado en general una de las mejores tipo de muestras para la detección de los virus respiratorios. Con el objetivo de mejorar el rendimiento diagnóstico se consideró la combinación de un hisopo nasal y faríngeo. Un estudio demostró que la toma de la muestra nasal y faríngea combinada obtenida por frotis proporcionaba una mejor muestra clínica, en comparación con el exudado nasal. Sin embargo, aún no hay comparaciones directas entre el frotis nasofaríngeo combinado y el aspirado nasofaríngeo para un diagnóstico rápido del nuevo virus mediante PCR. La infección neumocócica asociada a la gripe es frecuente. La información que constata la interacción de ambos microorganismos, procede de antiguos datos epidemiológicos de morbi-mortalidad asociada a la sobreinfección bacteriana durante las pandemias de gripe o bien deriva de estudios que relacionan la enfermedad neumocócica con la actividad viral.