La construcción del estado nación en México (1820 1824). Del liberalismo hispano a la república federal

  1. Frasquet Miguel, Ivana
Zuzendaria:
  1. Manuel Chust Calero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 2004(e)ko azaroa-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Miguel Artola Gallego Presidentea
  2. Jesús Raúl Navarro García Idazkaria
  3. Juan Ortiz Escamilla Kidea
  4. E Rodriguez Jaime Kidea
  5. José Antonio Serrano Ortega Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 128804 DIALNET

Laburpena

Las revoluciones de independencia americanas se enmarcan en el proceso revolucionario burgués que se opera en la transformación del Antiguo Régimen al capitalismo desde el desmonoramiento de la Monarquía absoluta en 1808. En el caso de México, la consumación de su independencia supondrá, además de la construcción de su Estado-nación, liberal, burgués, la adopción de la República como forma de gobierno y la asunción del federalismo. Sin embargo, los orígenes de ese federalismo y de ese Estado liberal no hay que buscarlos en los movimientos insurgentes de principios de siglo XIX sino en las propuestas autonomistas que los diputados novohispanos en particular y americanos en general, realizaron en su participación en las Cortes de Cádiz. De este modo, la legislación gaditana y la Constitución de 1812 serán los referentes a través de los cuales los "intelectuales orgánicos" en el México independiente construirán su propio Estado. Así, desde 1821 hasta finales de 1823 el Estado-nación mexicano se construye desde el legado gaditano, desde la adopción de nuevas formas de identidad propia y desde el mantenimiento de pervivencias coloniales que durante la República serán suprimidas.