La mediación penitenciaria y otras técnicas restaurativasposibilidades y límites a la luz de algunas experiencias prácticas en las cárceles españolas

  1. Benito López, Raquel
Dirigida por:
  1. Mercedes Pérez Manzano Director/a
  2. Julián Carlos Ríos Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Borja Mapelli Caffarena Presidente/a
  2. Juan Antonio Lascuraín Sánchez Secretario/a
  3. Vicenta Cervelló Donderis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis presentada consta de dos partes. En la primera parte, por un lado, se constata la limitada eficacia del sistema penitenciario español para alcanzar los fines que legal y constitucionalmente tiene atribuidos, a través principalmente de los estudios empíricos realizados en la materia y, de otro lado, se analiza el nuevo modelo de la Justicia restaurativa, propuesto por la doctrina, como una nueva forma de interpretar la Justicia cuyo foco de atención son las necesidades de las víctimas y los infractores, para superar las disfunciones del Sistema Jurídico Penal, centrándome en el ámbito penitenciario y en las posibilidades de ser puesto en práctica en dicho marco. Asimismo, se describe el denominado “conflicto penitenciario”, detallando las partes que intervienen, sus percepciones e intereses. Esto me ha permitido profundizar en las causas que originan el conflicto para buscar una manera de intervenir más humana y eficaz, que la realizada hasta el momento, para resolver y/o prevenir dicho conflicto. En la segunda parte de la tesis, se estudia el marco teórico y legal de la mediación así como de otras técnicas restaurativas de estilo mediatorio – conferencias de grupo, paneles de sentencia, encuentros restaurativos, etc…- y su armonización con los principios y garantías del Estado de Derecho para poder ser introducidas en nuestro Sistema jurídico penal y, en concreto, en el marco penitenciario, como una nueva forma de intervenir en la resolución de conflictos, complementaria a los mecanismos ya previstos legalmente. Para ello, he realizado una revisión de la legislación más destacada dictada en la materia, tanto a nivel nacional como internacional, poniendo de manifiesto sus deficiencias. Este estudio teórico se completa con la exposición, en detalle de algunas de las experiencias más relevantes de mediación penitenciaria llevadas a cabo en nuestro país, por ser pioneras en la materia y porque han servido de modelo en otros casos. Eje central de mi tesis es la valoración de dichas experiencias de mediación, sus posibilidades y límites de cara a fundamentar mis propuestas para introducir en nuestro sistema penitenciario un modelo de intervención restauradora que tenga entre sus objetivos, como acabo de exponer, la mejorara de su eficacia en relación al cumplimiento de los fines que constitucional y legalmente tiene atribuidos, a la par que su humanización.