El contrato de transacciónpresupuestos y efectos

  1. TAMAYO HAYA, SILVIA
Supervised by:
  1. Francisco Javier Orduña Moreno Director

Defence university: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 06 February 2002

Committee:
  1. Vicente Luis Montés Penadés Chair
  2. José Manuel Fínez Ratón Secretary
  3. José Antonio Cobacho Gómez Committee member
  4. Francisco de Sales Capilla Roncero Committee member
  5. Lorenzo Prats Albentosa Committee member

Type: Thesis

Teseo: 89130 DIALNET

Abstract

El objeto de la tesis doctoral se centra en el contrato de transacción; contrato de gran trascendencia práctica en cuanto que se configura como un procedimiento alternativo al judicial que evita los inconvenientes que este conlleva. Se trata de un contrato consensual, sinalagmático y oneroso asentado sobre dos pilares fundamentales: el elemento funcional de la composición del litigio y el elemento instrumental de las recíprocas concesiones. Se analiza su naturaleza jurídica que no puede ser unitaria por tratarse la transacción de una especie de forma apta para contener las más variadas prestaciones (-la renuncia a una pretensión cambio de una prestación extraña al objeto litigioso; -la existencia de uan novación modificativa o extintiva con causa transativa; -o, la existencia de una renuncia mutua de las partes sobre el derecho en litigio). Este planteamiento nos permite decir que la transacción no supone en todo caso una novación sino que es éste un efecto potencial o eventual. Asimismo, el análisis anterior se completa con el examen de las principales consecuencias que se quisieron derivar de la naturaleza del contrato: la posibilidad de resolución del contrato, la transacción como justo título de transmisión de la propiedad, inscripción, inexistencia de responsabilidad por evicción, régimen fiscal, derecho de retracto .... Finalmente el trabajo se concluye con una especial atención a los efectos inter partes junto con las repercusiones procesales que pueden derivarse de su conclusión: su efecto típicamente extintivo junto con otro creador de nuevos vínculos y obligaciones; su eficacia de cosa juzgada y ejecutiva. Por otra, los posibles efectos que pueden presentar frente a terceros partiendo del principio general de eficacia inter partes. Ello se acompañará de los supuestos prácticos que plantean mayores problemas, fundamentalmente por aquello que se refiere a los supuestos de codeudores y coacreedor