Metaphor and digital finance reporting of the stock market crash of 2008organicist vs. Mechanicist visions

  1. O'Mara Shimek, Michael
Dirigida por:
  1. Manuel Guillén Parra Director
  2. Ana Lucía Ortega Larrea Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Jaime Nubiola Aguilar Presidente/a
  2. Ginés Santiago Marco Perles Secretario/a
  3. Miguel Ángel Candel Mora Vocal
  4. José Ignacio Bel Mallén Vocal
  5. Francisco Requena Silvente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 299376 DIALNET

Resumen

Desde una visión amplia de la Lingüística Cognitiva, esta tesis analiza el uso de la metáfora en los medios de comunicación financieros. Mediante un análisis de las ediciones digitales de tres periódicos norteamericanos durante el crac bursátil de la Bolsa de valores de Nueva York en octubre de 2008, conocida popularmente como "Semana Negra", la investigación analiza la relación existente entre el tipo de metáfora empleada por el medio y la subyacente "visión" del mercado. La investigación muestra la existencia de correlación entre la concepción del mercado bursátil que tiene el medio y el uso que realiza de la metáfora en la redacción de las noticias. A partir de la Teoría de la Metáfora Conceptual, esta investigación muestra que existe relación entre la metáfora utilizada por los periódicos en sus ediciones digitales para informar sobre el crac bursátil de 2008 y su visión editorial. Los periódicos seleccionados representan los extremos del espectro político según la escala de Groseclose y Milyo (2005), escala en la que los diarios The New York Times y Wall Street Journal representan el extremo liberal y The Washington Times el extremo conservador, basándose exclusivamente en sus noticias. En el extremo liberal se encontró una preferencia estadísticamente significativa a favor del uso de las metáforas organicistas. Estas metáforas atribuyen a la bolsa las cualidades de un organismo vivo, de manera que reflejan una visión más intervencionista como la mejor forma de lidiar con un desplome de la bolsa. Frente a la metáfora ontológicamente organicista, y en el extremo opuesto, estaría la mecanicista en la que atribuirían las cualidades de una máquina inanimada al mercado de valores, con una visión más laissez faire como la mejor forma de hacer frente a los preocupantes tiempos económicos. Las contribuciones teóricas de este estudio pueden sintetizarse en tres puntos: Primero, desde una perspectiva descriptiva, proporciona una adición y actualización a las ya existentes taxonomías de la metáfora en los medios financieros. En segundo lugar, el estudio presenta una metodología rigurosa y sistemática para identificar y analizar las estructuras conceptuales a través del uso de la metáfora. Con ella parece posible identificar o diagnosticar la visión o perspectiva de los periódicos sobre el mercado de valores, y relacionarla con teorías económicas específicas. Conviene subrayar que se trata de un primer estudio cualitativo, basado en el caso de tres medios, y que será necesario realizar estudios similares en otros medios y entornos. En tercer lugar, el término "sub-metáfora conceptual" empleado en el trabajo contribuye a la Lingüística Cognitiva, en la medida en que permite describir los lazos semánticos específicos existentes entre la metáfora conceptual y la metáfora lexicográfica. Desde el punto de vista práctico, este estudio proporciona herramientas para: 1) los editores de periódicos, a los que permite asegurar que el lenguaje que se utiliza en los artículos de su diario es coherente y consecuente con la visión política y económica general del medio; 2) los investigadores de Filología Inglesa (lingüística general, semántica, lingüística cognitiva) y de Economía y Finanzas, que pueden encontrar en este trabajo un lugar para el diálogo con una base y con términos comunes, lo que produce una fertilización cruzada de estas áreas a través de un análisis de las herramientas conceptuales de comunicación de los medios de comunicación financieros; y 3) al público en general, y a los lectores en particular, a los que se ofrece una herramienta que permite analizar el discurso financiero del medio (y todo discurso mediático) de manera consciente, en su profundidad conceptual, para reconocer perspectivas ideológicas implantadas en las noticias mediante el uso de la metáfora y que no siempre se hacen explícitas.