Efficiency and quality analysis of care of general surgery in the public hospitals of the autonomous community of Valencia

  1. LOPEZ BANERES, MANUEL FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Vicent Almenar Llongo Director/a
  2. Francesc Hernández Sancho Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 27 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Sapena Bolufer Presidente/a
  2. Carlos Rueda Armengot Secretario/a
  3. Francisco José Santonja Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 542594 DIALNET

Resumen

Uno de los objetivos básicos perseguidos por la mayoría de los países es mejorar su sistema de salud, tanto en términos de servicios de calidad y eficiencia, como en la medida en que sus recursos son aprovechados. En este marco, esta Tesis analiza la eficiencia de los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Comunidad Valenciana. Se estudia la eficiencia de los servicios de CHAD individualmente (y no la eficiencia general del hospital) porque la medición de la eficiencia de los servicios sanitarios especializados discrimina el efecto de la ineficiencia debida a otras causas. El estudio de eficiencia de los servicios de cirugía de la CV se realiza a partir de las memorias de gestión de los distintos hospitales, con tres objetivos: (1) explorar la adecuación de los informes de gestión publicados por los hospitales para determinar la eficiencia y calidad de los servicios ofrecidos por los proveedores quirúrgicos; (2) evaluar la evolución de la eficiencia de los servicios de cirugía general en los hospitales de la CV, utilizando la técnica de Análisis de Envoltura de Datos (DEA) con el objetivo de proporcionar evidencia empírica sobre el grado de eficiencia técnica alcanzado por los servicios de cirugía general de los hospitales públicos valencianos durante el período 1996-2015; y (3) estimar la eficiencia técnica en los hospitales en relación con los indicadores de calidad con el fin de aportar evidencia sobre la existencia de una asociación entre eficiencia y calidad. El primer capítulo es metodológico. Se revisa literatura que trata de la medición de la calidad y eficiencia en los servicios de salud y que puede aplicarse a los servicios quirúrgicos. El segundo capítulo tiene una parte metodológica (en tanto que se describe el modelo DEA, la caracterización de la tecnología, índices radiales, los índices de Malmquist, y la inclusión de variables no deseadas) y una parte de análisis empírico (con una descripción de datos, un análisis cluster para definir grupos homogéneos de unidades de cirugía general que presenten valores similares indicadores de tamaño y actividad, un análisis DEA con orientación output haciendo uso del "análisis de ventanas" introducido por Chames et al (1985) en lugar de un análisis de panel, y un análisis de productividad basado en índices de Malmquist). La tesis concluye que: (1) los informes de gestión sólo permiten un estudio muy limitado de la eficiencia de las Unidades de Cirugía General en los Hospitales de la Comunidad Valenciana (pudiendo extenderse al estudio de eficiencia de cualquier otra unidad hospitalaria); (2) la productividad de los servicios quirúrgicos ha aumentado, debido al cambio tecnológico y no a la mejora de la eficiencia técnica (que en algunos casos ha disminuido); y (3) se observa una mayor eficiencia en aquellos servicios de cirugía que han aumentado las técnicas quirúrgicas que acortan la duración de la estancia, básicamente cirugía ambulatoria