Retórica forense y literaturael orator perfectus y la obra literaria como instrumento de defensa jurídica

  1. de Hoces Lomba, Maria
Dirigida por:
  1. Vicent Martines Peres Director/a
  2. Antonio Cortijo Ocaña Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 17 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Antoni Ferrando Francés Presidente
  2. M. Isabel Guardiola Savall Secretario/a
  3. Rafael Roca Ricart Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 594420 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Comienza el estudio con la presentación de la hipótesis de que tomando como base obras literarias de reconocido prestigio, así como la formación académica y vivencias personales de sus autores, es posible establecer una relación real y plenamente útil entre Derecho y Literatura, de manera que se constate que el primero es capaz de influenciar una obra literaria más allá de la mera ficción. Estas obras, a las que llamaríamos defensas literarias serían capaces de alcanzar plenos efectos en el mundo real, afectando directamente a la vida de sus creadores, cumpliendo de ese modo la intención con la que fueron escritas. Se trataría de una vertiente más del conocido movimiento Derecho y Literatura, ya que se produce una doble interacción entre ambas disciplinas. Por un lado, el Derecho, a través de la presencia de elementos y estructuras jurídicas, es capaz de condicionar el sentido de una obra literaria mientras se beneficia de una serie de instrumentos que le permiten alejarse de la rigidez del lenguaje jurídico; a su vez, al tratarse de obras de naturaleza literaria, puede extender la Literatura su ámbito de actuación a otras esferas distintas de la ficción, tradicionalmente influenciadas por otras disciplinas. Se trataría pues, de un subgénero en el que la inserción total del Derecho en la Literatura origina una obra literaria en fondo y forma, que a su vez es capaz de desplegar efectos asimilables a los de un documento de naturaleza jurídica y procesal como es el escrito de defensa. Para ello se realiza, en primer lugar, un estudio preliminar del lenguaje y estilo jurídico, con especial interés en la retórica forense clásica. Se trata de un breve recorrido por la histórica de la Retórica, con especial interés en la retórica forense y en su relación con la epistolografía, la oratoria y la teoría del discurso. Partiendo de la retórica ciceroniana, las teorías iuspositivistas y la nueva retórica de Perelman, se elaborará un resumen centrado en los elementos retóricos que los clásicos consideraban más importantes, sobre todo relacionados con escritos jurídicos o discursos procesales. Partiendo de las reglas de la Retórica clásica y más tarde de la nueva Retórica de Perelman, se trataría de depurar al máximo las características, elementos, propiedades y estilo del lenguaje forense, de manera que queden condensadas en una serie de principios aplicables a todo tipo de escritos y discursos jurídicos. Idealmente, estos principios o elementos característicos resultantes de los apartados anteriores podrían acomodarse tanto a textos clásicos como a escritos legales vigentes en la práctica actual. A la hora de explicar las distintas formas de interactuar Derecho y Literatura, se introduce la idea de un subgénero literario al que se llama “defensa literaria”, del que sirven como ejemplo cuatro obras seleccionadas para su análisis: Lo Somni, Llibre de Fortuna e Prudència, The Complain of Chaucer to his Empty Purse y la traducción al castellano de las Doce Reglas de Rodríguez de Pisa. La elección de estas obras responde a dos razones principales: la temática sobre la que giran y las características personales de sus autores. Respecto a lo primero, se trata de obras escritas con cierto deseo de reivindicación o defensa. Sus autores se encuentran en un momento concreto de sus vidas en el que sienten la necesidad de, a través de la Literatura, defenderse a sí mismos de unos hechos que consideran injustos. Por último, se realiza una reflexión acerca de si estos elementos comunes (en caso de encontrarlos) pueden extrapolarse a otras obras, de manera que se considere que constituyen un subgénero propio (si existiera un número considerable que permitiese poner en valor este tipo de obras híbridas); así como acerca de las ventajas y aportaciones (de haberlas) de la interacción entre Derecho y Literatura tanto en el campo literario como en el de la práctica jurídica. Para ello también se hace especial énfasis en aquellas teorías propias del movimiento Derecho y Literatura, con una comparativa entre el desarrollo del mismo en Europa y en nuestro país. En conclusión, existe un tipo de obra literaria que engloba en sí misma elementos propios de la Literatura y el Derecho, con la esperanza de generar efectos en ambos planos y con fines para los que la vía procesal ya no es válida. Estas obras, a las que se denomina defensas literarias, nacen con vocación jurídica pero respondiendo a premisas y condicionantes literarios, presentando una serie de elementos comunes a todas ellas que abarcan desde su autoría hasta sus destinatarios y audiencias, pasando por sus influencias clásicas. En cuanto a la bibliografía consultada, al final de la tesis se añade una extensa relación de obras en castellano, inglés y catalán, entre las que destacan aquellas dedicadas a la Retórica, y en especial a la Retórica jurídica; y aquellas otras que desarrollan las premisas del movimiento Law and Literature.