Vinculación de la responsabilidad de los centros docentes a la titularidad

  1. SOLANES CORELLA, BEGOÑA
Dirigida por:
  1. José Vicente Morote Sarrión Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 13 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Vicente Garrido Mayol Presidente
  2. César Cierco Seira Secretario/a
  3. Manuel Fernández Salmerón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 379239 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral estudia los regímenes de responsabilidad extracontractual aplicables a los centros docentes que imparten enseñanzas no universitarias. Analiza, en primer lugar, los distintos tipos de responsabilidad extracontractual en relación con el ámbito docente para contrastar la distinta normativa aplicable en función de la titularidad de los mismos que es el elemento clave que determina la legislación aplicable en esta materia. La tesis se articula sistemáticamente en base a cinco capítulos. El capítulo primero, realizado a modo de introducción, plantea la importancia del daño, pues del mismo deriva la obligación de indemnizar y se analiza los diferentes tipos de responsabilidad por daños, prestando especial atención a su caracterización como subjetiva u objetiva. El capítulo segundo se dedica íntegramente al estudio de la responsabilidad exigible por los daños causados en los centros de titularidad privada. El Código civil es la norma de referencia aplicable a los supuestos de responsabilidad por actos del profesorado o de alumnados de estos centros. El análisis de la naturaleza y presupuestos de esta responsabilidad permite constatar que la jurisprudencia ha evolucionado para centrarse en una nueva línea que va más allá de la simple aplicación del elemento culpabilístico. El capítulo tercero aborda la responsabilidad exigible a los titulares de los centros docentes privados concertados. Se trata de centros de titularidad privada y, en cuanto tales, la exigencia de responsabilidad extracontractual se ajusta a lo estudiado en el capítulo segundo. No obstante, no podremos olvidar las exigencias que supone la realización de conciertos educativos que determinan la obligatoriedad de órganos de participación similares a los centros públicos, la justificación de las cantidades estipuladas en concepto de otros gastos y la supervisión de las plazas escolares que oferta el centro. Estas consideraciones requieren una reflexión sobre el régimen de responsabilidad aplicable a los mismos. En el capítulo cuarto se examina la responsabilidad de los centros cuya titularidad corresponde a la Administración pública, en la actualidad, a las Consejerías de Educación de las diferentes Comunidades Autónomas. La titularidad pública determina la aplicación de normas específicas administrativas no basadas en el criterio de la culpa para que surja la obligación de reparar el daño, a diferencia de lo que sucede en el ámbito civil, sino en la concurrencia de un daño antijurídico que el particular no tenga obligación jurídica de soportar y la relación de causalidad del mismo con el servicio educativo. Finalmente, en el capítulo quinto la tesis constata un cambio de paradigma en la aplicación de los regímenes de responsabilidad civil extracontractual. Al respecto la jurisprudencia ha desempeñado un papel fundamental para que estos sistemas, basados en la culpa o en el riesgo, hayan empezado a aproximarse y las diferencias entre ellos sean menores.