La Ephemeris Belli Troianiedición del texto y estudio de los aspectos filológicos y literarios

  1. GÓMEZ PEINADO, ELÍSABET
Dirigida por:
  1. María Paz López Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carmen Morenilla Talens Presidenta
  2. Javier Campos Daroca Secretario/a
  3. Juan Luis López Cruces Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 400596 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En el siglo IV d.C. la Ephemeris belli Troiani de Lucio Septimio se presentaba, en su epistula y prologus introductorios, como una traducción latina de un original griego escrito por Dictis Cretense, que relató a modo de diario los sucesos de la guerra de Troya. Por otra parte, habían testimonios de eruditos bizantinos que hacían referencia también a este Dictis como autor de la Ephemeris belli Troiani. Sin embargo, su existencia planteaba ciertas dudas, pues no se tenía testimonio alguno de dicha obra griega. No fue hasta 1907 cuando, tras la publicación de un fragmento de papiro de la obra griega, se pudo constatar la existencia de dicho original griego, que vino a confirmarse más aún, si cabe, con otros tres fragmentos de papiro publicados con posterioridad. Hasta la fecha, la mayor parte de estudios o investigaciones realizados han tomado como punto de partida la obra latina. Sin embargo, esta investigación se presenta como un estudio de la obra griega a partir de la edición, traducción y comentario de los cuatro fragmentos de papiro publicados. La obra latina y los textos bizantinos, como testimonios de la Ephemeris griega, han sido de gran ayuda para conocer la información relativa a dicha obra. Además, a partir de un estudio comparativo entre dichos textos se ha podido establecer una relación directa entre la Ephemeris griega (los fragmentos de papiro) y la Ephemeris latina y entre la Ephemeris griega y algunos bizantinos. Dicha investigación contiene también un estudio literario de la obra griega en el que se tratan la caracterización de los personajes, la determinación del género y la tradición de la Ephemeris griega. En este trabajo presentamos los siguientes contenidos: la edición, traducción y comentario de los fragmentos de papiro, la información relativa a la obra griega, los testimonios latino y bizantinos, el estudio comparativo de los testimonios relacionados, la tradición literaria de la obra griega y, por último, un estudio literario. Dichos bloques de contenidos representan de una forma clara el propósito de nuestro estudio, que es conocer la Ephemeris griega a partir de los fragmentos de papiro conservados y de los testimonios latino y bizantinos. En primer lugar, a partir de la edición, traducción y comentario de cada uno de los cuatro papiros conservados: POxy. 4943, PTebt. 268, POxy. 2539, y POxy. 4944 hemos constatado que ningún papiro pertenece al mismo rollo o a la misma obra material, pues presentan diferentes dataciones y características filológicas. El fragmento más antiguo conservado se data en torno a principios del siglo II d.C. y el más tardío en el siglo III. Por tanto, la composición del original griego estaría en torno a finales del siglo I o principios del siglo II y la gran popularidad que alcanzó dicha obra confirma su tradición abierta con un gran número de copias. En segundo lugar, el contexto y las características de la Ephemeris griega resultan un criterio decisivo también para su datación. Dicha obra se compone en el ambiente de la Segunda Sofística, que pretende la revisión de los autores clásicos, el interés de nuevo por la oratoria y la retórica y la promoción de la corriente aticista, entre otros principios. A esta época pertenecen también un número importante de novelas de tema variado, novelas de viaje, de tipo amoroso, utópicas, biográficas, etc. que presentan el uso de recursos literarios semejantes a los empleados en la Ephemeris como el testimonio del manuscrito reencontrado, el hallazgo de la obra en una tumba, la figura del testigo ocular, etc. La Ephemeris belli Troiani presenta un relato completo de la guerra de Troya, desde el rapto de Helena hasta el regreso de los caudillos griegos, de una forma más racionalizada con respecto al relato homérico, sin la aparición de elementos divinos, con discursos y embajadas de los griegos más cuidados e influidos por la retórica. Podemos decir que la Ephemeris, a diferencia de otras obras de la época que tratan de la guerra de Troya, no realiza una crítica expresa a Homero por haber relatado sucesos ocurridos siglos antes ni parodias de la información de Homero, sino que compone un relato de la guerra de Troya completo, racionalista, con unos personajes humanizados, la introducción del episodio de amor entre Aquiles y Políxena totalmente integrado, etc. En definitiva, un relato de la guerra de Troya diferente a la tradición anterior, pero influenciada por ésta y por otros géneros. Por otra parte, la Ephemeris latina de Septimio y los testimonios bizantinos nos han resultado relevantes e imprescindibles para el conocimiento de la Ephemeris griega. A partir del estudio comparativo entre los papiros, el testimonio latino y el testimonio de algunos bizantinos, hemos podido suplir algunas lagunas existentes en los papiros conservados. De hecho, existe una gran proximidad entre el texto de los papiros y el texto de algunos bizantinos como Malalas y Cedreno, que parecen haber tomado, como fuente de los sucesos de la guerra de Troya, el testimonio de la Ephemeris griega y no la traducción latina. La obra latina de Lucio Septimio, a partir de este estudio, se muestra como una traducción libre o parafrástica de la Ephemeris griega, aunque nos es de gran utilidad para conocer el contenido de la obra completa que probablemente aparecía en la Ephemeris griega, aunque parece ser que los últimos libros de la obra griega, que trataban acerca de los regresos de los caudillos griegos, se recogen en forma de epítome en su libro VI. La epistula y, principalmente, el prologus, probablemente escrito por el propio autor de la obra griega, que aparecen en la obra latina nos han servido para conocer los recursos de falsificación literaria empleados por el autor griego para dar credibilidad a su relato e información relativa a la obra griega como el título, el número de libros, etc. Por su parte, los bizantinos, a partir de referencias a la Ephemeris griega y a su autor, también nos han permitido conocer información de la Ephemeris, como la presencia del catálogo de las naves y sucesos como el episodio de Circe, la muerte de Aquiles, etc., los recursos literarios empleados por el autor, la posible datación de la obra, etc. Entre estos bizantinos, Malalas, Cedreno y la obra anónima Eklogé han resultado los testimonios más interesantes por su proximidad con el texto de los papiros pues, en algunos episodios, presentaban la misma terminología que éste, por lo que afirmamos que tuvieron como fuente la Ephemeris griega y no la Ephemeris latina. Probablemente Juan de Antioquía también tuvo como fuente la obra griega, aunque entre otras fuentes. Otros bizantinos como Isaak Porfirogénito, Tzetzes y Manasés se sirvieron de los anteriores bizantinos para incluir en su relato información de la guerra de Troya tomada probablemente de la Ephemeris griega. El autor de la Ephemeris griega, un cierto Dictis, relata, a modo de diario, los sucesos de la guerra de Troya, que ha vivido como testigo ocular y añade los contenidos, que no ha vivido, a partir de lo escuchado de otros participantes en la guerra. Esta declaración de su método de exposición de los hechos nos recuerda a los preceptos propios de la historiografía, la autopsía y la akoé. La Ephemeris belli Troiani y De excidio Troiae historia de Dares Frigio se presentan como relatos innovadores en la época, que tratan acerca de los sucesos de la guerra pues, al contrario de Homero que contaba los sucesos ocurridos con anterioridad y utilizando el género épico, éstos relatan a modo de diario los sucesos que ellos mismos han vivido, con la intención de convertir estos acontecimientos en hechos verosímiles y de realidad histórica. Ambas novelas utilizan recursos y tópicos literarios como la presentación de la obra en caracteres o lenguas antiguas, la utilización de la primera persona, etc., para crear esta falsificación que pretende proporcionar al relato mayor realidad histórica, convertiéndolos así en pseudohistoriografía. Llegados a este punto, podemos afirmar que la Ephemeris griega es una obra de un gran valor y relevancia tanto por su forma como por su contenido, que merecía haber tenido mayor espacio en el estudio de la literatura griega que el que ha tenido, pues, junto a la obra de Dares, tuvo una enorme repercusión en época posterior en autores como Benoît, Guido, Boccaccio, etc. y hasta nuestros días. Probablemente, fueron obras más aisladas por la dificultad, que suponía ya en su época, de encasillarlas en un género literario, pues presentaban unos sucesos ficticios como el relato de la guerra de Troya a modo de diario y con características de todos los géneros. Ambas obras pertenecerían al género literario de novela, un género amplio, que presentaba una variedad de tipos: utópica, de viajes, de tema amoroso, biográficas, etc., que incluía características de géneros literarios anteriores, nuevos gustos e intereses de la sociedad, etc. Y, más concretamente, estaríamos ante dos novelas históricas, pues narran como sucesos históricos los acontecimientos de la guerra de Troya. Nos ha resultado verdaderamente difícil encontrar información relativa a la Ephemeris belli Troiani, pues los manuales de literatura no aportan la información que el texto merece o bien, ni lo mencionan. Por tanto, hemos de recurrir a trabajos monográficos.