Por los caminos de la palabra. Exilio republicano español y campos de concentración francesesuna historia del testimonio

  1. Simón Porolli, Paula
Dirigida por:
  1. Manuel Aznar Soler Director/a
  2. Jaume Peris Blanes Director

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Bernard Sicot Presidente/a
  2. Marta Marín Dòmine Secretario/a
  3. Alicia Alted Vigil Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 309852 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los españoles y españolas republicanos que debieron cruzar los Pirineos en 1939 para huir de las represalias franquistas y fueron luego internados en campos de concentración franceses, dejaron huella de esta experiencia en numerosos testimonios, los cuales han sido escritos y publicados desde momentos muy cercanos a los acontecimientos hasta la actualidad. La tesis pretende, entonces, trazar una historia del testimonio que atiende a una doble perspectiva: por un lado, al análisis de las estrategias textuales que los sujetos han puesto en marcha para representar la experiencia traumática; y por otro lado, a la reflexión sobre las circunstancias en que estos discursos se han publicado y han sido recibidos. En cuanto a lo primero, la investigación se detiene especialmente en los problemas relacionados con la construcción del narrador, el "yo testimonial", a sus desplazamientos y transformaciones, así como también a la representación del espacio y de los vínculos que se estrechan entre éste y el sujeto en el texto. Acerca de lo segundo, se ha incidido en el estudio de los modos de intervención de los discursos en los diversos y cambiantes espacios socio-históricos en los que han circulado. Para ello, los elementos de orden paratextual han aportado significaciones de alta relevancia para pensar cómo han sido leídos y utilizados estos discursos. La hipótesis planteada adquirió una estructura dialéctica: estos relatos testimoniales, que buscan cumplir una función referencial –es decir, no mediada por una explícita intención literaria ni por la voluntad de hacer ficción a partir de la experiencia vivida–, han aportado saberes acerca de los acontecimientos pasados en sus diferentes contextos de recepción y, al mismo tiempo, las circunstancias políticas y sociales en que han surgido han influido en los procedimientos narrativos utilizados por los testigos para representar la vivencia de los campos de concentración.