LA ABSTRACCIÓN EN LA OBRA DE VICENTE CASTELLANO GINER

  1. Sánchez del Toro, José Manuel
Dirigida por:
  1. Ricardo Forriols González Director/a
  2. Pascual Patuel Chust Director

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Juan Angel Blasco Carrascosa Presidente/a
  2. Rosalía Torrent Escaplés Secretario/a
  3. Román de la Calle Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral plantea un estudio analítico de la obra de Vicente Castellano Giner (Valencia 1927) a partir de dos objetivos básicos, en primer lugar, la contextualización de la trayectoria del artista y en segundo lugar, la catalogación y el análisis de sus obras. Para lo cual se documentan más de 300 piezas entre dibujos, grabados, collages, relieves y principalmente pinturas. Todo ello apoyado sobre una extensa base documental de catálogos, revistas y artículos que ayudan a trazar los diferentes itinerarios por los que trascurre su trayectoria. Desde que comenzó con el aprendizaje de la técnica del grabado, en la Escuela de Bellas Artes San Carlos de Valencia, seguido de sus primeras aportaciones a los renovadores grupos valencianos Los Siete y Parpalló. Posteriormente en París donde adquiriría una dilatada experiencia estudiando la obra de cubistas, constructivistas y suprematistas, la cual le llevo a desarrollar la abstracción geométrica, que evoluciona hasta la incorporación de materiales de recuperación en su etapa del llamado ¿Miserabilismo Abstracto¿. Así como su adscripción al Nouveau Réalisme francés a partir de Mayo de 1968. Por último no debemos olvidar la magistral labor docente que desempeñó a partir de 1981 cuando regresó a España.