Estudio y análisis sobre la acústica y organología del clarinete y su optimización

  1. Pastor García, Vicente
Dirigida por:
  1. Ricard Huerta Director
  2. Vicente Gómez Lozano Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2005

Tribunal:
  1. Jaime Llinares Galiana Presidente/a
  2. Ignacio Enrique Guillén Guillamón Secretario/a
  3. Francisco Alba-Bueno Vocal
  4. Jenaro Vera Guarinos Vocal
  5. RAMÓN RAMÍREZ BENEYTO Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El clarinete es el único instrumento de la familia de las maderas que se comportan acústicamente de forma diferente al resto de sus homólogos. Por su especial funcionamiento acústico y su naturaleza física, el clarinete se halla sometido a determinados fenómenos físico-acústicos en sus columnas aéreas, lo que reduce notablemente su rendimiento acústico desde el punto de vista de la afinación y el timbre. En los últimos años las nuevas tecnologías y los innovadores medios que aporta la física han estimulado el interés del músico y el acústico a investigar estos temas. Así, el estudio científico de la acústica de los instrumentos de viento ha experimentado un considerable auge con el uso de la impedancia de entrada en el tubo y el modelo acústico lineal, aunque varias preguntas permanecen todavía sin respuesta. El diseño del clarinete ideal se toma una empresa ímproba y compleja debido a las desviaciones que se producen del modelo geométrico ideal por la forma irregular de su tubo y por la influencia de determinados fenómenos. Asimismo, la cooperación entre las frecuencias resonantes se ve contaminada por factores de muy diversa índole y por ciertos fenómenos cuya magnitud e influencia en el proceso sonoro todavía se desconoce, todo lo cual dificulta enormemente la caracterización y el modelado del instrumento acústicamente perfecto. Aunque el músico demanda un clarinete más perfeccionado, este sólo puede diseñarse modificando su personal timbre y su mecanismo, lo que conllevaría alterar la técnica del instrumento actual. No es de extrañar que, ante esta situación, las empresas de fabricación de instrumentos mantengan ciertas reservas en la aplicación de los escasos avances en este campo, sin olvidar el conservadurismo del músico a modificar su técnica. Con este panorama, se impone la optimización acústica del instrumento por parte del clarinetista, desde el conocimiento y la comprensión de