El movimiento a favor de la migración en Valencia más allá del desarrollo

  1. Soledad Martínez, Carlos Alberto
Supervised by:
  1. Joan Lacomba Vázquez Director
  2. Alejandra Boni Aristizábal Director

Defence university: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 19 December 2011

Committee:
  1. Carlos Giménez Romero Chair
  2. Jordi Peris Blanes Secretary
  3. Carlos Gómez Gil Committee member
  4. Liliana Suárez Navaz Committee member
  5. Moisés Hidalgo Moratal Committee member

Type: Thesis

Abstract

El proceso de desarrollo o neoliberalización del mundo implica que las sociedades de la periferia y cada vez más preocupantemente las sociedades de los países centro del sistema capitalista, sean sometidas a las imposiciones de los Organismos de Financiación Internacional y de las empresas capitalistas transnacionales -denominados eufemísticamente "mercados"-. Este proceso ha llegado a su límite y ha sido descrito por distintos científicos sociales como una época de transición (Wallerstein, 2008; Dos Santos; 2002, Escobar; 2005). Una época de incertidumbre en la que nuestras acciones individudales y colectivas definiran el rumbo de la humanidad. Lo que ocurrirá no lo sabemos, pero se presenta un escenario que va de la profundización de las prácticas capitalistas con toda la carga destructiva que conlleva, hasta la construcción de otro mundo posible relativamente más igualitario, diverso y menos jerárquico. Los gobiernos de los países periféricos no han demostrado una actitud contraria a los procesos de expolio y acumulación capitalista. La profundizaciòn de las violaciones a los derechos humanos básicos en los países de origen se ha profundizado durante el proceso de neoliberalización. En los países de destino, las políticas que vinculan migración y desarrollo, como el caso del codesarrollo de la Unión Europea no hacen más que profundizar el problema. Esta crítica situación orilla a millones de personas a desplazarse forzadamente dentro de su país, entre países periféricos (las llamadas migraciones Sur-Sur), y hacia los países centrales (Sur-Norte), estas últimas representando sólo el 3% global de todos los desplazamientos transfronterizos. La Ciudad de Valencia, España, es una ciudad receptora de migración forzada. En esta ciudad reside una sociedad jerarquizada, donde los migrantes sin papeles, ocupan el escalafón más bajo. Esta sociedad migrante, junto con las plataformas de solidaridad con los inmigrantes y otras organizaciones vinculadas al fenómeno migrato