Los palimpsestos de una contramemoria literariaUna arqueología de la poética novelística de Patricio Manns

  1. Guzmán Toledo, Benjamín Isidro
Dirigida por:
  1. Beatriz Ferrús Antón Director/a
  2. Manuel Asensi Pérez Director

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Isabel Clúa Ginés Presidente/a
  2. Teresa López Pellisa Secretario/a
  3. Bernardo Guerrero Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 371864 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral, Los palimpsestos de una contramemoria literaria: Una arqueología de la poética novelística de Patricio Manns, tiene como propósito principal resignificar la obra del escritor chileno en los estudios sobre literatura contemporánea. Nuestra matriz teórico-metodológica es la propuesta del Dr. Manuel Asensi Pérez denominada la Crítica del sabotaje, elaborada conceptualmente tras años de estudio, ejercicio docente e investigación en universidades de España, Francia y Estados Unidos y luego sistematizada y publicada como texto teórico el año 2011. En líneas generales, la creación literaria de Manns ha sido considerada más bien como una addenda, una vía de escape a su condición de músico, siendo bastante desconocida su faceta de novelista dentro de su quehacer artístico general, incluso desde el mundo de la academia. En este mismo sentido, los escasos estudios existentes sobre su obra específicamente narrativa destacan determinados aspectos político-ideológicos presentes en su obra, señalándolos como una clara insuficiencia de su estatuto escritural. Esta situación es altamente contradictoria, si se toma en consideración su inmensa popularidad en el canto popular chileno y latinoamericano, debido a su condición de fundador de la nueva Canción Chilena (NCCH), movimiento artístico cultural iniciado en la década de 1960 y cuyo máximo apogeo se da en los momentos previos al Golpe de Estado de 1973. En este contexto, nos proponemos demostrar que, muy por el contrario, la temprana “ideología” mannsiana deviene actualmente en una cosmovisión/paradigma y una peculiar poética novelística de muy alto nivel, hecho que se puede graficar de forma evidente en su obra El desorden en un cuerno de niebla (1999) y en varias de sus novelas posteriores. La justificación de la presente tesis obedece entonces a analizar en profundidad las causas de la evidente antinomia entre la condición de Patricio Manns como músico y compositor, actividad artística en que goza de altos niveles de popularidad y detenta una fama internacional, y su faceta de novelista de culto, sólo para especialistas, alejado de los circuitos oficiales de la cultura chilena. En este sentido, nos anima desentrañar la arquitectura de su peculiar novelística, examinar sus principales imaginarios y develar cómo la aparente condición críptica de su lenguaje literario no constituye sino la articulación metafórica de Chile y Latinoamérica en un proyecto discursivo riguroso, ajeno a las modas literarias, de calidad, en la profunda acepción del término, profundamente comprometido con el hombre y sus circunstancias históricas. Dentro de la estructura de la presente tesis doctoral, el capítulo uno ofrece el marco teórico-metodológico de la tesis y una descripción de las principales ideas fuerza y/o conceptos en convergencia con Patricio Manns en sus diversos periodos narrativos. El capítulo dos opera como marco referencial deductivo sobre Patricio Manns (datos biográficos, generación literaria, poética novelística mannsiana). En el capítulo tres, “Arqueologías”, hay una puesta en práctica tanto de los fundamentos teóricos explicitados en el capítulo uno como el conjunto de la información recopilada y sistematizada sobre Patricio Manns del capítulo dos, elaborando un total de diez análisis literarios y dos breves comentarios sobre su obra narrativa. Finalmente el capítulo cuatro se denomina “Isotopías de la novelística mannsiana” y ofrece las principales conclusiones de nuestros análisis de la obra mannsiana, los argumentos principales que nos llevan a destacar y reexaminar su calidad en el contexto literario chileno actual.