Eficiencia y Financiación en las Universidades Públicas Españolas
- Nieto Torrejón, Laura
- Juan Cándido Gómez Gallego Director
- María Concepción Pérez Cárceles Director
Defence university: Universidad Católica San Antonio de Murcia
Fecha de defensa: 27 May 2016
- Juan Gomez Garcia Chair
- José Manuel Pastor Monsálvez Secretary
- Carmen Pérez Esparrells Committee member
Type: Thesis
Abstract
En los últimos años, el contexto de déficit y restricción presupuestaria en el que se encuentra España ha afectado de forma negativa a los presupuestos de las universidades públicas españolas. Este hecho, unido a las reformas en el modelo de financiación introducidas por el proyecto Estrategia Universidad 2015, ha impulsado la búsqueda de un mayor grado de autofinanciación por parte de las universidades públicas al tiempo que se enfrentan a una reducción paulatina de las subvenciones transferidas desde las Comunidades Autónomas. No obstante, en el transcurso del período 2009 a 2013, la pérdida de financiación por la vía de las subvenciones ha resultado mayor que el incremento de los ingresos percibidos por la prestación del servicio docente e investigador, de modo que, en términos globales, la financiación recibida por las universidades públicas presenta una tasas de variación negativas. Ante esta situación financiera, resulta interesante evaluar la eficiencia con la gestionan las universidades públicas españolas los recursos de los que disponen así como el efecto que ha tenido en su productividad. Por ello, se establecen como objetivos generales de esta tesis doctoral, la propuesta de una función de producción en términos de financiación que permita medir la eficiencia de las universidades públicas y la evaluación de la eficiencia del sistema universitario público español mediante la función propuesta. Para dar respuesta a estos dos objetivos, la tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se expone el concepto de eficiencia así como las metodologías existentes para su medición. El hecho de que no se disponga de una función de producción previa, la existencia de múltiples inputs y outputs en el sector de la educación superior y la posibilidad de no disponer de precios por tratarse del sector público, justifican la elección de la metodología aplicada: El Análisis Envolvente de Datos (DEA). El capítulo II, resuelve el problema de la selección de las variables a considerar en el análisis de eficiencia, obteniendo como principal resultado que la variable financiación resulta relevante y que además, no se precisa de variables input adicionales. En el tercer capítulo se da respuesta a la condición disponer de una muestra homogénea para aplicar debidamente la metodología DEA, para ello, se emplea un análisis cluster sobre las 47 universidades públicas que componen el SUPE en los cinco años del período 2009-2013 que han sido analizados. A continuación, en el capítulo IV se presentan las medidas de eficiencia obtenidas al aplicar la metodología DEA en el modelo de financiación propuesto tanto en la muestra total de universidades como en las muestras homogéneas obtenidas en el capítulo III. Asimismo, se presentan los resultados relativos al cambio de productividad en el sistema universitario español de 2009 a 2013. Los resultados obtenidos permiten concluir que el input financiación es adecuado para la medición de la eficiencia desde un punto de vista financiero. Además, los resultados indican que las universidades públicas españolas operan por debajo de sus posibilidades y que han experimentado un cambio positivo significativo en la productividad de 2009 a 2013.