Pluralismo político en los programas informativos de canal 9 y la 1 (tve) durante las elecciones autonómicas y generales de 2011

  1. LÓPEZ RICO, CARMEN MARÍA
Dirigida por:
  1. José Luis González Esteban Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. José Manuel de Pablos Coello Presidente/a
  2. Miguel Ors Montenegro Secretario/a
  3. Pedro Pérez Cuadrado Vocal
  4. Rubén Darío Torres Kumbrián Vocal
  5. Guillermo López García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 335817 DIALNET

Resumen

Existe una profusa literatura científica sobre las campañas electorales y su tratamiento informativo, pero esta investigación parte del estudio riguroso y científico de los contenidos ofrecidos por los servicios informativos de dos entes públicos bien diferenciados, uno de carácter autonómico (Canal 9) y otro nacional (La 1 de TVE) en las elecciones autonómicas y generales de 2011. Con este trabajo se pretende mostrar la evolución o involución del concepto de pluralismo político en las televisiones públicas de nuestro país. Por tanto, resulta de interés científico profundizar en una línea de investigación destinada a estudiar de manera precisa el controvertido sistema audiovisual español, desde un punto de vista estrictamente informativo y ahondando en el grado de cumplimiento de un valor periodístico como es el pluralismo político en este tipo de medios públicos, máxime en periodos electorales donde la calidad del servicio público debe prevalecer. El objetivo principal parte de la necesidad de profundizar en el concepto de pluralismo, comparando la cobertura de dos procesos electorales: uno autonómico cubierto por la televisión pública Canal 9 y otro estatal ofrecido por la televisión pública nacional mostrando las diferencias que puedan haber en el tratamiento informativo que ambas cadenas dan a dichos comicios. Actualmente ambos canales son dos modelos diferentes de entender la televisión pública, por ello además de compararlos entre sí es importante distinguir entre el tratamiento de la información durante la campaña electoral, regulado por la Ley Electoral (LOREG) que dispone unas directrices y en precampaña, donde el medio de comunicación decide las pautas informativas basándose, en principio, en criterios profesionales. Igualmente ambas cadenas públicas son comparadas con el modelo de la televisión británica BBC, como máximo exponente de independencia e imparcialidad y analizar el valor de la Ley Electoral como garante de pluralismo político en los medios de comunicación públicos y la capacidad de los Consejos de Administración para lastrar la independencia profesional en las televisiones de titularidad pública españolas. Esta investigación se desarrolló en un periodo clave en el espectro audiovisual público español, en un momento de incertidumbre para ambas corporaciones por las deudas acumuladas y las futuras reestructuraciones que iban a sufrir como el ERE que ya está en curso en Canal 9 y los ceses de profesionales en La 1 con el cambio de Gobierno producido a raíz de las Elecciones Generales estudiadas en este trabajo.