La comparabilidad de la información contable pública en la Unión Europea

  1. Fuertes Fuertes, Iluminada
Dirigida por:
  1. José Manuel Vela Barques Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2001

Tribunal:
  1. Vicente Montesinos Julve Presidente
  2. José J. Alcarria Jaime Secretario/a
  3. José Luis Pablos Rodríguez Vocal
  4. Bernardino Benito López Vocal
  5. María Isabel Brusca Alijarde Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 92373 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis aborda el estudio de un conjunto de sistemas contables, concretamente los de países pertenecientes a la UE, con el objetivo de descubrir la existencia de patrones comunes de desarrollo y de establecer una clasificación empírica de los sistemas contables en base a las prácticas contables existentes actualmente. De esta forma, esperamos arrojar alguna luz sobre sus diferencias y similitudes de cara a la posible armonización de los mismos. En resumen, nuestro trabajo, a lo largo de los diferentes capítulos en los que se desarrolla, pretende aportar a la investigación en contabilidad pública internacional: 1) una visión actualizada de los procesos de modernización contable en su dimensión doméstica o nacional y del contexto en el que se han desarrollado; 2) una visión del grado de internacionalización de la contabilidad pública a través de la labor normalizadora e investigadora; 3) una caracterización de los entornos en que se ubican tanto los sistemas contables centrales como locales; 4) una aproximación a la problemática de la armonización contable en el sector público; 5) un análisis comparado de los sistemas contables europeos en base a la normativa actual y, 6) una clasificación empírica de los sistemas contables basada en las prácticas contables.La metodología empleada a lo largo del estudio para el análisis de de la información contable pública consiste en el empleo de diferentes herramientas como el modelo de contingencia y las técnicas de análisis multivariante. El uso del primero nos permite la obtención de un patrón básico de desarrollo de las reformas contables en base a los factores del entorno. Las segundas son empleadas con carácter general por los investigadores en contabilidad internacional para la clasificación de sistemas contables.