Factores implicados en la hipertrofia miocárdica y la disfunción ventricular en pacientes diabéticos sin cardiopatía conocida

  1. JORDA TORRENT, ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Jaime Merino Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Vicente López Merino Presidente/a
  2. Alberto Martín-Hidalgo Secretario/a
  3. Antonio Salvador Sanz Vocal
  4. Andreu Nolasco Bonmatí Vocal
  5. Francisco Javier Chorro Gascó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 51531 DIALNET

Resumen

Se ha comunicado relación de la diabetes con la hipertrofia miocárdica (HTF). Además, la asociación entre microangiopatía diabética y la disfunción sistólica (DS) o diastólica (DD) no está suficientemente establecida. Con el objetivo de conocer la prevalencia y factores predictores de HTF, DS y DD e isquemia miocárdica (ISQ) en una población ambulatoria de diabéticos asintomáticos, se estudian 57 pacientes sin cardiopatía ni HTA (TA 150/85 mmhg) con ECG normal, a los que se realiza historia, holter, eco-doppler y analítica. Resultados: la prevalencia de HTF fue del 7,02% (1,94 - 17,00). Fueron predictores independientes de masa miocárdica (M) (gr) el peso corporal (B= 1,51.p=0,0254) y el sexo (b= -39,07.p=0,0164). La prevalencia de DS fue nula (0 - 6,27). La prevalencia de DD fue del 60,71% (46,75 - 73,50), siendo la edad el único factor predictivo independiente (OR=1,052. (1,003- 1,103). P= 0,0379). En el análisis univariado había una tendencia a una mayor tasa de retinopatía (31,3 vs 9,5%.p=0,095) y a una mayor m(94,0 +/- 35,8 vs 79,3 +/- 22,8 gr/,.P=0.093) en el grupo con DD. La prevalencia de ISQ fue del 8,77% (2,91 - 19,29), siendo más elevada la uricemia en estos enfermos (5,7 +/- 0,9 vs 4,1 +/- 1,5 mg/dl. P=0,25). El tiempo de evolución, el control metabólico y la neuropatía periférica y nefropatía no se asociaron con ninguna de las variables objetivo del estudio.