Science-Society interactions in the social sciences and humanitiesempirical studies of the Spanish Council for Scientific Research

  1. Olmos Peñuela, Julia
Dirigida por:
  1. Hermenegildo Gil Gómez Director/a
  2. Elena Castro Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 23 de julio de 2013

Tribunal:
  1. José Francisco Duato Marin Presidente/a
  2. José Albors Garrigós Secretario/a
  3. Antonio Gutiérrez Gracia Vocal
  4. Nabil Amara Vocal
  5. Cristina de la Puente González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las interacciones entre los agentes del sistema de innovación son una pieza clave para el fomento del intercambio de conocimiento, los procesos de aprendizaje y el proceso innovador. El análisis de las interacciones entre universidades y organismos públicos de investigación (ciencia) y los agentes del entorno social (sociedad) ha recibido una gran atención en la comunidad científica, entre otras razones, porque los resultados de estas interacciones pueden tener implicaciones en el diseño de las políticas de ciencia e innovación y en la gestión de la organización. En esta tesis se analizan las interacciones entre los investigadores del área de ciencias sociales y humanidades (CCSSHH) y los agentes sociales, dado que es un colectivo que ha sido escasamente estudiado desde esta perspectiva y presenta características específicas respecto a otros ámbitos científicos. Los tres estudios que componen la tesis abordan aspectos diferentes del tema objeto de estudio y se basan en datos empíricos obtenidos mediante encuestas y entrevistas realizadas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El primer estudio pretende averiguar si la utilidad del conocimiento producido en las CCSSHH es menor que en las STEM (acrónimo inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), tal como los enfoques de las políticas científicas al uso parecen presuponer al establecer medidas basadas en indicadores difíciles de aplicar a este colectivo (licencias de patentes, contratos de I+D con empresas, creación de spin off). El análisis empírico realizado muestra que los resultados de las investigaciones en CCSSHH no son menos útiles que los de las STEM porque, en ambos casos, hay agentes sociales interesados en ellos. Sin embargo, se aprecia que el tipo de mecanismo de colaboración varía entre áreas del conocimiento, al igual que el tipo de agente social con el cual los investigadores interactúan. Las empresas predominan entre los agentes sociales con los cuales colaboran los investigadores de las STEM mientras que los de CCSSHH colaboran con un grupo más variado de agentes sociales (i.e. administraciones, organizaciones no gubernamentales, etc.). El segundo estudio explora en qué medida los grupos de investigación del área de CCSSHH se relacionan con una variedad de agentes sociales mediante cauces no formalizados. Para ello, se realizan dos análisis complementarios (cuantitativo y cualitativo). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la mayoría de las relaciones no se formalizan institucionalmente, lo cual significa que la institución no las identifica, registra o valora. Sin embargo, la participación en este tipo de colaboraciones informales, que no tienen necesariamente una contrapartida económica, resulta atractiva por su coste relativamente bajo (en términos económicos y de tiempo), por la ausencia de condiciones restrictivas (p. ej. derechos de propiedad, confidencialidad) y por la existencia de beneficios intangibles para el investigador. El tercer estudio analiza en qué medida los grupos de investigación de CCSSHH interactúan con su entorno mediante diferentes actividades de transferencia de conocimiento (TC) ¿consultoría, investigación contratada, investigación conjunta, actividades de formación e intercambio de personal¿ e identifica los determinantes de cada una de ellas. Los resultados indican que las actividades de TC más frecuentes son la consultoría y la investigación contratada, mientras que el intercambio de personal representa una actividad marginal entre las analizadas. El estudio de los factores que determinan la participación en estas actividades de TC muestra que considerar el potencial uso social de los resultados desde el principio aumenta la participación de los grupos de investigación en todas las actividades de TC analizadas. En conjunto, los tres estudios permiten concluir que la investigación en CCSSHH produce conocimiento y resultados que son de interés para la sociedad. Sin embargo, se diferencian de otras áreas científicas en los mecanismos de interacción predominantes y en la variedad de agentes sociales con los que interactúan. Estas conclusiones pueden tener utilidad práctica para el diseño de políticas destinadas a fomentar el amplio conjunto de interacciones identificadas, para la mejora de las prácticas de gestión y para tratar de evaluar las citadas interacciones mediante indicadores capaces de recoger el amplio espectro de mecanismos identificados en esta tesis.