Manejo y uso de la fruta silvestre comestible oecopetalum mexicanum greenm. Y c.H. Thomps., (cachichin) de la sierra de misantla, veracruz, mexicoun estudio de caso

  1. LASCURAIN, MAITE
Dirigida por:
  1. Rufino Acosta Naranjo Director/a
  2. Citlalli López Binnqüist Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2001

Tribunal:
  1. Juan Maestre Alfonso Presidente/a
  2. Ángel Calle Collado Secretario/a
  3. Antoni Aguilella Palasí Vocal
  4. Julián López García Vocal
  5. María del Pilar Fernández Rebollo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 316270 DIALNET

Resumen

Este estudio se lleva a cabo en la sierra de Misantla en el centro del Estado de Veracruz, en México. El cachichín (Oecopetalum mexicanum) es el nombre del árbol y semilla comestible, el cual crece en cuatro sistemas: bosques naturales, fincas de café tradicional de sombra, cachichinales y solares o patios. Los objetivos fueron analizar los sistemas y prácticas de manejo de O. mexicanum, valores de importancia y diversidad de especies en bosque, cachichinal y finca de café; estimar el rendimiento de la producción de fruta y analizar la cadena de producción desde la recolección hasta el consumo. La recolección de O. mexicanum en el bosque no afecta la composición de la vegetación y ocupa la segunda posición de valores de importancia y el primer lugar como especie de regeneración. El bosque enriquecido (cachichinal) es el sistema con mayor número de prácticas de manejo y con los más altos índices de regeneración y árboles maduros de cachichín, en cambio, en la finca de café presenta valores de importancia muy bajos. El cachichinal y el cafetal son más afines entre sí, el bosque es el conjunto más distante. La estimación de frutos entre bosque, cachichinal y finca de café es similar y arroja una producción promedio de 150 frutos por árbol. La cadena de producción comprende cuatro actores principales. Aún cuando la tenencia de la tierra es privada en las dos zonas de estudio, los recolectores pueden acceder a cualquier sitio, es un recurso de libre acceso. Los diferentes sistemas de manejo mantienen una cohesión de redes sociales y culturales que se observan desde la recolección hasta el consumo de la fruta. Además del valor identitario presente en el conocimiento de los habitantes, se suman la importancia alimenticia, el autoconsumo, las ventajas económicas y los altos niveles de regeneración, producción y abundancia (bosque y cachichinal), lo cual sugiere que la estrategia de uso y manejo del cachichín contribuye a la conservación sustentable de la biodiversidad de la sierra de Misantla.