Estudio de la fauna de Ichneumonidae Cenobiontes (Hymenoptera) como potenciales bioindicadores de diversidad en ecosistemas de montaña mediterránea

  1. RODRÍGUEZ BERRIO ALEXANDER RÉGULO
Supervised by:
  1. Santiago Bordera Sanjuán Director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 08 September 2006

Committee:
  1. Eduardo Galante Patiño Chair
  2. Jesús Selfa Arlandis Secretary
  3. Ilari Eerikki Sääksjärvi Committee member
  4. Ricardo Jiménez Peydró Committee member
  5. Isabel Izquierdo Moya Committee member

Type: Thesis

Teseo: 129406 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

Los Ichneumonidae (Hymenoptera) son una de las familias de insectos más diversas con más de 22.000 especies descritas (Yu & Horstmann, 1997) y 100.000 estimadas (Gauld, 1997). Son insectos parasitoides cuya evolución se ha desarrollado en función de sus hospedadores (Sharkey & Whal, 1992). En la Península Ibérica ha sido estudiada desde hace muchas décadas (Ceballo, 1956-1963;Izquierdo, 1983-1985;Rey del Castillo, 1984-1992; Bordera, 1987-2004; Selfa, 1987-2003), en la actualidad se estima en 2.300 especies descritas (Martín-Piera & Lobo en Fauna Ibérica, 2000). Hoy en día los estudios de diversidad van más halla de los estudios taxonómicos y faunísticos. Inciden particularmente en la estructura de la comunidad, a fin de determinar los cambios intra e interespecíficos a nivel del hábitat y paisajes. Los resultados encontrados al estudiar estos ecosistemas de montaña mediterránea: Sierra de Mariola, Menejador y Carrasqueta (Alicante-Valencia), permiten establecer una riqueza faunística de 130 especies de las cuales 33 constituyen nuevas citas para la Península Ibérica. Se describen seis nuevas especies para la ciencia: Phradis sp.nov, Temelucha sp.nov., y cuatro especies del género Mesochorus Gravenhorst, 1829. También se describe por primera vez al mancho de la especie Barycnemis tarsator Khalaim, 2004 y a la hembra de la subespecie Cremastus lineatus ibericus Kolarov, 1996. Las fenologías de los Ichneumonidae cenobiontes encontrados en el área de estudio presenta dos máximos poblacionales anuales, el primero en la primavera y el segundo hacia los Ichneumonidae cenobiontes encontrados en el área de estudio presenta dos máximos poblacionales anuales, el primero en la primavera y el segundo hacia finales de verano e inicios de otoño. Dentro de las subfamilias de Ichneumonidae cenobiontes estudiadas, se ha determinado como grupo indicador el gremio conformado por las subfamilias Banchinae y Cremastinae, éstos aparte de reflejar resultados