Medicina y sociedad en elche durante la dictadura de primo de rivera, 1923-1930

  1. RUEDA CUENCA, JESUS ANTONIO
Dirigida por:
  1. Miguel Ors Montenegro Director/a
  2. Rosa Ballester Añón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Emilio Balaguer Perigüell Presidente/a
  2. Mónica Moreno Seco Secretario/a
  3. María José Báguena Vocal
  4. José Miguel Sáez Gómez Vocal
  5. Josep Bernabeu Mestre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN PARA TESEO Este estudio se encuadra en la linea de investigación histórica sobre la ciudad de Elche llevada a cabo por la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su objetivo es la reconstrucción historica de los problemas de salud y de los dispositivos asistenciales puestos en marcha en esta ciudad durante el gobierno del General Primo de Rivera, remarcando los hechos politicos, sociales, económicos mas destacables, exponiendo las normativas legales al respecto, la organización municipal, analizando los dispositivos asistenciales, el funcionamiento de las instituciones sanitarias, la demografía, morbilidad y mortalidad, para explicar los principales determinantes de la situación epidemiologica. Las fuentes primarias de información, fueron el Archivo Histórico Municipal y el Registro Civil de Elche. Solo el partido socialista mostró una cierta oposición al golpe de estado, silenciado pronto por la censura impuesta. Durante este periodo Elche formó su dotación del Somatén, constituyó su Union Patriotica y envió un representante a la Asamblea Nacional. Contrasta la estabilidad del gobierno central con la inestabilidad del ayuntamiento de Elche, donde se sucedieron 9 alcaldes y dimitieron mas de 40 concejales en este periodo. Con el Gobierno Berenguer reaparecieron los antiguos partidos previos al golpe, unos en declive (monarquicos, conservadores, liberales), otros en auge (socialista, republicano), otros nuevos (agrario). La sublevación de Jaca tuvo consecuencias locales, con varias detenciones. La principal industria era la fabricación de alpargatas, fuente de numerosos enfrentamientos entre obreros y patronos, realizada en fabricas o en domicilios, en malas condiciones sociolaborales. Se confeccionó en 1924 un padrón de Beneficencia, incluyendo solo al casco urbano; resultó incluido el 13% de la población; la ciudad estaba dividida en cuatro distritos sanitarios, cada uno con su médico, practicante y matrona titulares; Se pudieron distinguir tres modalidades de asistencia sanitaria, de beneficencia para pobres, de pago directo para clases altas, o mediante concienrtos o sociedades de socorros para clases intermedias. La asistencia en regimen de internamiento se llevaba a cabo en el Hospital Municipal, de gestion publica, pero con dependencia patrimonial eclesiastica. La casa mas frecuente de fallecimiento fueron las enfermedades infecciosas, sobre todo las de tipo intestinal y respiratorio, en particular la tuberculosis. A continuación figura la patología cardiocirculatoria. Fue muy elevada la mortalidad infantil. Hay discrepancia entre los datos de ambas fuentes primarias. Se refleja gran cantidad de etiquetas diagnósticas, algunas inexpresivas, otras redundantes, otras en desuso, que dificultan la interpretación de las causas de muerte.