Evolución de la fuerza del tren superior en sucesivos combates de judo
- BONITCH GÓNGORA, JUAN GERMÁN
- Paulino Padial Puche Director/a
- Belén Feriche Fernández-Castanys Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2007
- Vicente Carratalá Deval Presidente
- Luis Javier Chirosa Ríos Secretario/a
- Raquel Escobar Molina Vocal
- Xurxo Dopico Calvo Vocal
- Carlos Pablos Abella Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El propósito de este estudio es ver la evolución de la potencia máxima (PM) de los brazos y de la fuerza isométrica de la mano, y su relación con la producción y aclaramiento del ácido láctico en sangre, antes y después de sucesivos combates de judo; analizar, además, las diferentes variables que, desde un punto de vista metodológico, podrían afectar al decremento o no de esta cualidad en condiciones reales de competición y de este modo poder desarrollar estrategias de intervención que contribuyan al perfeccionamiento de programas de entrenamiento para el beneficio de los deportistas en el ámbito del alto rendimiento en judo. La muestra está compuesta por 12 judokas masculinos de diferentes niveles competitivos: A) Medallistas Nacionales (España) (n.9), (Francia) (n.1). B) Medallistas Autonómicos (Andalucía) (n.2), con 22.04.± 3.20 años de edad y 76.6 ± 12.3 Kg. de peso. Los sujetos fueron sometidos a: 1) Un test inicial de fuerza del tren superior para evaluar la Potencia Máxima (PM) y el valor de 1RM, en laboratorio. El ejercicio escogido fue el press de banca. 2) Un test inicial para evaluar la Fuerza Isométrica Máxima (FIM) de la mano derecha e izquierda, con el objetivo de crear una línea base. 3) Un análisis de las características antropométricas de los sujetos. 4) Cuatro combates de 5 minutos de duración con un periodo de descanso de 15 minutos entre cada uno de ellos, midiéndoseles la potencia máxima (PM) de las brazos, la Fuerza Isométrica Máxima (FIM) de la mano derecha e izquierda y el acumulo y aclaramiento láctico antes y después de cada combate. Los resultados Muestran la ausencia de cambios significativos en la potencia máxima desarrollada antes de los combates (PMA), aunque respecto al nivel de P = 0.058, podemos considerar que existe una significación práctica. Para la potencia máxima desarrollada después de los combates (PMD), indica que sí existen diferencias significativas. En las comparaciones por pares entre los valores registrados antes y después, se muestra que no hay cambios significativos de la PMA entre combates, excepto en la PMA entre los combates 1 y 2, y en la PMD entre los combates 3 y 4. La PMA oscila entre los 778,08 ± 306,79 W del 1º y los 907,08 ± 375,79 W del 2º. En lo que respecta a la PMD oscila entre los 976,68 ± 414,72 W del 1º y los 1092,90 ± 438,29 W del 4º. Existen diferencias significativas entre la velocidad con la que se consigue la PM antes de los combates (VA) y después (VD), tanto en general (P=0,000), como en cada combate (P=0,004), pero no en la fuerza (F) con la que se consigue la PM entre los cuatro combates (P=0,101), y tampoco entre la fuerza con la que se consigue la PM antes de los combates (FA) y después (FD), tanto en general (P=0,188),como en cada combate (P=0,171). La PM relativa a la masa corporal de los judokas de nuestro estudio es de 10.06 ± 3.17 W/Kg, y la PM relativa a la masa magra, es de 12.07 ± 4.19 W/Kg. No existe correlación de la PMD de los combates con la máxima concentración de lactato sanguíneo después de los combates. Respecto a la fuerza isométrica máxima (FIM) se observó un efecto general de la sucesión de combates sobre la FIM registrada antes de los combates (FIMA) de ambas manos (p=0.002 y P=0.000, mano dominante y no dominante respectivamente), pero no en la de después (FIMD). La mano dominante mostró un descenso generalizado de la FIM por efecto del combate, siendo significativa en el 1er (575,85 ± 69,14 Vs. 502,52 ± 57,03 N para FIMA y FIMD respectivamente), 3er (528,35 ± 75,89 Vs. 484,04 ± 88,22 N) y 4º combate (527,29 ± 92,38 Vs. 489,27 ± 94,91 N) (p<0.05). La mano no dominante sólo mostró un descenso significativo entre la FIM antes y después del 1er combate (554,26±74,20 Vs. 495,89±63,90 N) (p<0.05). Observamos una correlación inversa entre la FIMD y la concentración de lactato máxima (Lacmax) que llegó a hacerse significativa en el 2º y 4º combate (p<0.05) y con y la concentración de lactato al minuto 14 de la recuperación (Lac14) en los 4 combates (p<0.05). Podemos concluir que la sucesión de combates produce un aumento significativo de la potencia máxima de los brazos después de los combates de Judo, en base al incremento significativo de la velocidad. La concentración sanguínea de lactato, no tiene una influencia significativa en la PMD. Por otro lado, la sucesión de combates reduce significativamente la FIM de ambas manos, siendo insuficientes 15 min de recuperación para el restablecimiento de los niveles iniciales, y que se ve afectada por la concentración de lactato post-esfuerzo. Por tanto, proponemos el diseño de tareas de entrenamiento de la FIM y de resistencia a la fuerza en la musculatura prensora de los antebrazos como una estrategia eficaz para mejora del rendimiento en judo.