Essays on foreign direct investmentthe flavors of gravity

  1. PANIAGUA SORIANO, JORDI
Dirigida por:
  1. Juan Sapena Bolufer Director/a
  2. Salvador Gil Pareja Director
  3. Arturo Llorca Vivero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 11 de junio de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Martínez Serrano Presidente
  2. Francisco Javier Arteaga Moreno Secretario/a
  3. Asier Minondo Vocal
  4. Francisco Requena Silvente Vocal
  5. Carmen Díaz Mora Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328447 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El estudio de la internacionalización de la economía, en todas sus vertientes, como el comercio, la exportación y la inversión extranjera ha suscitado interés académico, empresarial y social. En concreto, la inversión extranjera directa, o FDI en sus siglas inglesas, ha ocupado un papel relevante en el estudio de la economía, en la política económica, en las instituciones y en las actuaciones de las empresas. Numerosas definiciones, como por ejemplo el Fondo Monetario internacional y la OCDE, la interpretan en su vocación de permanencia y control. Establecen como acto de inversión extranjera el que refleje un interés duradero y control de una empresa extranjera en una local. En concreto, el quinto manual de pagos del IMF cualifica al inversor extranjero cuando controla más del 10% de una empresa domiciliada o residente en el país destino de las inversiones. La literatura acerca del tema bajo estudio es amplia y su análisis en profundidad como disciplina académica se remonta a los años 70 del pasado siglo XX. Sin embargo, acompasar todos los aspectos relacionados con la inversión extranjera directa (FDI en sus siglas inglesas) bajo un único modelo teórico es una tarea inabordable. En todo caso podríamos llegar a describir ciertos aspectos de la producción internacional. La principal motivación de esta tesis es proporcionar al lector una visión más profunda de la FDI. Utilizamos un factor tan importante como olvidado en la literatura: la re-inversión de empresas extranjeras establecidas en países foráneos. Comparando la inversión de este tipo de empresas extranjeras con la inversión que realizan multinacionales por primera vez podemos obtener información mucho más precisa del comportamiento y de los determinantes de la inversión extranjera. Igualmente hemos recurrido a una de las herramientas empíricas más potentes en el campo de la economía internacional: la ecuación de gravedad, donde el comercio entre dos países es proporcional a la masa económica de ambos e inversamente proporcional a la distancia física (en kilómetros) entre ellos. Se utiliza el término ¿gravedad¿ por analogía con la Ley de Gravitación Universal de Sir Isaac Newton. La ecuación de gravedad, que surgió inicialmente como explicación de la variación del comercio internacional, se ha venido aplicando en otros ámbitos, como son los flujos migratorios, el turismo, pero también en la inversión extranjera directa. Diferentes tipos de inversión, como las ventas de filiales en el extranjero fusiones y adquisiciones; o plataformas de exportación se esconden bajo una vaga denominación común. Además, dentro de cada tipo de inversión, conviven distintos tipos de empresas, con productividades distintas. Asimismo concurren varias medidas de inversión, además de los flujos monetarios, como por ejemplo el número agregado de proyectos de inversión entre países y los puestos de trabajo por inversión. Nuestra principal aportación es identificar los constituyentes principales de la inversión e incorporarlos a la ecuación de gravedad para dar respuesta a diversas cuestiones de investigación como las diferencias entre la inversión nueva y la re-inversión; el efecto y la naturaleza de los costes asociados a la distancia; el papel que juegan los ceros en la estimación; la relación entre los flujos de inversión monetarios y el número de proyectos; el efecto desplazamiento de la inversión; el impacto de la inversión extranjera en las empresas locales y la ética de la inversión extranjera. Incorporamos dos tipos, o sabores, de FDI en la ecuación de gravedad: la inversión nueva (greenfield en inglés) y la recurrente (o expansión). La premisa primordial es que las empresas que invierten por primera vez en un país remoto se enfrentan a unos costes mayores que las empresas que ya están establecidas en ese país. Consecuentemente las nuevas empresas resultan ser más productivas, en promedio, que las establecidas. Conseguimos separar las empresas en dos grupos y estudiar los determinantes de la inversión en función de la productividad de las empresas. Consecuentemente, a diferencia de estudios previos sobre los determinantes de la inversión extranjera directa, nuestro modelo permite comparar los factores entre empresas foráneas y locales. Contrastamos empíricamente el modelo teórico con una base de datos lo suficientemente detallada para tal efecto. Utilizamos datos de FDIMarkets, la cual registra la inversión nueva y re-inversión entre países entre los año 2003-2009 a nivel de empresa. FDIMarkets es una herramienta común entre las agencias de promoción de inversiones y consultoras, pero no nos consta su utilización en estudios académicos. Con ello contribuimos a ampliar la base empírica de la ecuación de gravedad para la inversión extranjera directa. Tratamos profusamente, a nivel teórico y empírico, la aparición de ceros en la base de datos, como consecuencia de una inversión nula entre países para un cierto año. Y recurrimos a diversas técnicas de regresión propuestas por la literatura para estimar la ecuación de gravedad.