Estudio de los procesos de inducción, transdiferenciación y apoptosis en la cementogénesis humana

  1. CARDA BATALLA, MARÍA DEL CARMEN
Dirigida por:
  1. Amando Peydró Olaya Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Antonio Campos Muñoz Presidente/a
  2. Miguel Alaminos Mingorance Secretario/a
  3. Arturo J. Sánchez Pérez Vocal
  4. Josep Mª Ustrell Torrent Vocal
  5. José Peña Amaro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

No esta definitivamente aclarado el origen y mecanismo de formación del cemento dentario, ni tampoco el papel que en ese proceso juega el epitelio radicular. Hemos planteado para profundizar en esta problemática un estudio estructural de las raíces de los terceros molares humanos, cuando se encuentran aproximadamente al 60-80 % de su longitud total, y va particularmente dirigido a la fase inicial de la cementogénesis humana. Como resumen de nuestros resultados destacamos que en las secciones semifinas del material representativo y bien preservado (o con artefactos mínimos), fácilmente pueden ser diferenciadas al microscopio, las clásicas tres zonas del epitelio radicular (de Hertwig) conocidas como diafragma, vaina y red o restos de Malassez. La dentinogénesis más temprana, como elaboración polarizada de matriz dentinaria, y la cementogénesis inicial, como formación de un tejido celular cementoideo sobre la superficie dentinaria aún no mineralizada, se observan directamente relacionadas con células papilares periféricas, situadas frente a la superficie interna del epitelio radicular. La zona del diafragma, como epitelio radicular libre que se extiende apicalmente, separando a los tejidos papilar y folicular, es la más fácil de identificar y delimitar, porque no establece relación con la superficie externa de la raíz. La iniciación de la zona propia de la vaina es coincidente con la relación directa del epitelio radicular con la superficie de la raíz en formación. No obstante esta transición no siempre corresponde con el extremo de avance de la raíz. La porción más apical de la raíz en crecimiento, frecuentemente está exclusivamente solo relacionada con odontoblastos, y en ocasiones existe una discordancia relativamente importante entre el punto más apical de la raíz en formación y la relación inicial del epitelio radicular con la raíz en crecimiento. Por otra parte, la transición vaina-red, como transición entre una estructura laminar continua con una lamina perforada, o una red de cordones epiteliales entrelazados, es la mas difícil de establecer. No existe dificultad cuando la sección es coincidente con la interrupción focal de la continuidad, pero es problemática su determinación exacta cuando es coincide con su continuidad. En este caso la simplificación relativa del epitelio, que no es ya epitelio regular bilaminado es el criterio principal para su caracterización. Pocas modificaciones se encuentran en el epitelio de la zona propia del diafragma, que en general muestra una organización bilaminar. No obstante y en contraste, en la zona propia de la vaina, sin perder el carácter laminado continuo, se detectan notables cambios citológicos y arquitectónicos. Estos cambios comprenden principalmente: la presencia de una capa intermedia entre las capas interna y externa, modificaciones en las células de la capa interna, y la importante afectación apoptótica o apoptotic-like de gran número de células, así como un fenómeno de transdiferenciación epitelio-mesenquimal. La red de Malassez se continúa con la zona de la vaina, de manera más densa hacia apical y haciéndose progresivamente más laxa hacia coronal. Nuestro estudio nos permite afirmar que: 1- Las observaciones se limitan a la inicial aparición de cementoide sobre la recién formada dentina radicular en los terceros molares con incompleta formación de la raíz. 2- Significan la primera evidencia ultraestructural en dientes humanos de una posible transformación epitelio-cementoblástica en estas fases del iniciales del desarrollo radicular. 3- Son la primera demostración de mecanismos de muerte celular programada, apoptosis, en el destino evolutivo de HERS para dar lugar a sus porciones de vaina y REM.