La neolitización del territorioel poblamiento neolítico en el área central del Mediterráneo español

  1. García Atienzar, Gabriel
Dirigida por:
  1. Mauro S. Hernández Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 20 de junio de 2007

Tribunal:
  1. María del Pilar Utrilla Miranda Presidente/a
  2. Bernat Martí Oliver Secretario/a
  3. Alberto José Lorrio Alvarado Vocal
  4. Joan Bernabeu Aubán Vocal
  5. Maria Antonietta Fugazzola Delpino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 135173 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En el trabajo se analiza desde distintos enfoques la evolución del poblamiento de los primeros grupos de agricultores y pastores que se asentaron en el levante peninsular a mediados del VI mil, Cal BC. Mediante la aplicación de técnicas SIG, la revisión de la información publicada y la excavación y análisis de conjuntos arqueológicos inéditos, se ofrece una caracterización de cada asentamiento, las posibles relaciones existentes entre ellos dentro de cada una de las unidades geográficas analizadas y las transformaciones diacrónicas observadas en estas relaciones. Así, la información se ha gestionado a través de tres escalas de análisis. En la primera de ella se ha buscado una caracterización funcional de cada yacimiento arqueológico con ocupación neolítica. Para ello se ha revisado y analizado la información disponible con el fin de dar respuesta al tipo de ocupación que tuvo en cada momento. Si bien la información es muy desigual según yacimientos y regiones, la aplicación de técnicas SIG nos ha permitido plantear un modelo de análisis de carácter mesoespacial idéntico en todos los casos que vendrían a completar la información ya existente. Con estas técnicas, lo que se pretende es analizar el entorno de los yacimientos, observar sus pontencialidades a través de distintas coberturas temáticas relacionadas con el medio ambiente y plantear los posibles usos recibidos desde cada punto. Planteada una posible funcionalidad de cada yacimiento, cada unidad fisiográfica amplia ha sido analizada desde una visión macroespacial poniendo en relación los yacimientos por fases cronológicas. Partiendo de la base de que las dataciones disponibles son aún escasas y no permite afinar las relaciones de contemporaneidad entre yacimientos, se ha buscado establecer distintos contextos de análisis basados en el registro arqueológico y las fechaciones. Esta labor nos permite plantear la existencia de estrategias definidas encaminadas a obtener una