Narrativas postraumáticas de duelo persistente en la españa del siglo xxi

  1. Nuckols, Anthony
Dirigida por:
  1. Joan Oleza Simó Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Raquel Macciuci Presidente/a
  2. Javier Lluch-Prats Secretario
  3. Sebastiaan Faber Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 615893 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El siglo XXI supuso un momento importante para la sociedad española con respecto a su propio pasado violento. Influenciado por los ejemplos internacionales de justicia reparadora y el movimiento para la recuperación de memoria histórica, el interés renovado en la guerra civil, la dictadura de Franco y la Transición dio paso a una mirada más crítica del pasado reciente en la esfera pública. Familias que buscaban recuperar los restos de sus allegados asesinados o la noción de un déficit de memoria colectiva pusieron de relieve toda una serie de tareas pendientes con respecto al pasado. Como resultado, las representaciones culturales arrojaron luz sobre estos temas. En el caso de la literatura, tanto autores veteranos como escritores de una nueva generación buscaban corregir ese déficit, descubriendo historias y episodios perdidos, ignorados u olvidados del pasado reciente. En la presente tesis, empezamos con la premisa de que no solo hay un déficit de memoria sino también un déficit afectivo: ¿qué implica la existencia de miles de duelos inconclusos individuales para el colectivo? ¿Cómo nos ciernen estos ejemplos de pérdidas pasadas en el presente? ¿Cómo hemos de aproximarnos a estas experiencias cuando, generaciones más tarde, no se perciben como experiencias propias? Para abordar estas cuestiones, examinamos la literatura para explora qué otros modo de representación podrían existir más allá de aquellos que buscan recuperar ciertos detalles históricos. Proponemos una categoría de narrativa que denominamos “narrativas postraumáticas de duelo persistente” con el objetivo de explorar las maneras en las que la narrativa podría (re)describir maneras de abordar experiencias de pérdidas pasadas que pudieran llevarnos a un potencial proceso de duelo colectivo. Más que construir un inventario exhaustivo de ejemplos, el objetivo principal de esta caracterización es examinar las novelas sobre la guerra civil publicadas a partir del año 2000 a fin de comprobar que se les puede aplicar la categoría de “escritura de duelo”. La tesis está dividida en dos partes. La primera sienta las bases teóricas sobre el duelo, cómo estos conceptos se han aplicado a colectivos y a la literatura y ofrece una descripción de esas narrativas postraumáticas de duelo persistente, su temática y su poética. La segunda parte aborda el caso español, el boom literario de memoria y el aumento en producciones literarias a partir del año 2000. También se examinan el caso de procesos de duelos inconclusos y la noción de una necesidad de un proceso de duelo colectivo. Luego ofrecemos un análisis de tres obras españolas que consideramos como “narrativas postraumáticas de duelo persistente: Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez, Santo diablo (2004) de Ernesto Pérez Zúñiga y Las voces fugitivas (2013) de Alfons Cervera. El objetivo de esta tesis es explorar los modos en los que la literatura se puede concebir como una práctica en representar y (re)dibujar los lazos afectivos de experiencias de pérdidas pasadas con nuestra realidad presente como un modo de participar de un proceso de duelo colectivo.