Degradación del suelo posterior al fuego en condiciones mediterráneas. Identificación de factores de riesgo

  1. Llovet López, Joan
Dirigida por:
  1. Victoriano Ramón Vallejo Calzada Director/a
  2. Ramón Josa March Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Francisco López Bermúdez Presidente/a
  2. Juan-Rafael Sánchez-Montahud Secretario/a
  3. Adolfo Calvo Cases Vocal
  4. Víctor M. Castillo Sánchez Vocal
  5. Artemi Cerdà Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 123561 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En el momento de producirse un incendio forestal, el fuego afecta al suelo a través del incremento de la temperatura y la deposición de cenizas. Por otra parte, la vegetación y los horizontes orgánicos desaparecen total o parcialmente, modificándose la incidencia de la lluvia sobre la superficie del suelo. La hipótesis general de este estudio es que, en situaciones de vulnerabilidad al fuego, pueden desencadenarse dinámicas degradativas posteriores al incendio debidas a la lluvia, canalizadas a través de la desagregación y el encostramiento de la superficie del suelo, y traducidas en cambios en la producción de escorrentia y el arrastre de sedimentos. Asimismo, el riesgo de degradación post-incendio estaría controlado, entre otros factores, por el tipo de suelo, la orientación, la virulencia del fuego y el uso del suelo. Las zonas de estudio están localizadas al norte de la provincia de Alicante y sur de la de Valencia. Se ha llevado a cabo un seguimiento de la dinámica temporal de las producciones de escorrentia y sedimentos después del fuego, así como un estudio de parámetros asociados. Se ha trabajado a escala de microparcela (mediante simulación de lluvia), a escala de parcela de erosión (en el estudio de laderas antiguamente aterrazadas), y con muestras inalteradas en el laboratorio. De los resultados obtenidos destacaremos los siguientes: En ambiente semiárido los suelos mantuvieron una capacidad de infiltración elevada justo después del incendio. Tanto en ambiente semiárido como en matorrales secos-subhúmedos hubo un incremento significativo de las producciones de escorrentia y sedimentos, comparando los periodos previo y posterior a la acción de la lluvia sobre un suelo quemado. La estabilidad estructural no se vio modificada, o se incrementó, a causa del fuego.