Ciencia en las aulasprácticas pedagógicas, cultura materiale e historia de la ciencia en la obra de modesto bargalló en españa (1894-1939)

  1. Moreno Martínez, Luis
Dirigida por:
  1. José Ramón Bertomeu Sánchez Director
  2. Josep Simon Castell Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Leoncio López-Ocón Cabrera Presidente/a
  2. Antonio García Belmar Secretario/a
  3. Adriana Minor García Vocal
Departamento:
  1. H.CIEN.DOCUM

Tipo: Tesis

Teseo: 614174 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral constituye una investigación en el ámbito de la historia cultural y social de la ciencia. En particular, en el ámbito de los estudios históricos sobre ciencia en las aulas. La tesis doctoral aborda la biografía de Modesto Bargalló Ardévol (Sabadell, 1894- México, 1981), profesor de ciencias de escuela normal y uno de los actores más destacados de la renovación pedagógica de la enseñanza de las ciencias en España durante el primer tercio del siglo XX. Partiendo de su biografía, se profundiza en las prácticas pedagógicas, la cultura material y los usos pedagógicos de la historia de la ciencia que constituyeron el proyecto pedagógico de este maestro de maestros. Para ello, la tesis ha combinado una mirada biográfico-temática, ampliamente sustentada tanto en las perspectivas historiográficas sobre ciencia en las aulas más recientes, como en los estudios sobre la aproximación biográfica como herramienta metodológica (capítulo 1). Partiendo de un relato biográfico panorámico sobre la vida y obra de Modesto Bargalló (capítulo 2), con especial atención a sus años en España (1894-1939); se abordan en detalle sus años de formación en el Museo Pedagógico Nacional y en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid y de docencia en la Escuela Normal de Maestros de Guadalajara (capítulo 3), para posteriormente profundizar en su labor como autor, editor y traductor (capítulo 4). Seguidamente, se profundiza en las líneas de actuación metodológicas diseñadas y ampliamente divulgadas por Bargalló en el contexto pedagógico y científico de la época (capítulo 5), así como en el sustrato teórico sobre el que las cimentó: la historia de la ciencia (capítulo 6). Además, se concluye la investigación apuntando futuribles líneas de investigación desarrollables a partir de la tesis doctoral realizada (capítulo 7). El marco cronológico en el que se inscribe la tesis doctoral corresponde al periodo 1894-1939. El 4 de enero de 1894, Modesto Bargalló nacía en Sabadell, en el seno de una familia de maestros de dilatada experiencia docente. Sus progenitores fueron, además, sus maestros de enseñanza primaria. Posteriormente cursó los estudios de bachiller en el Instituto de Tarragona y los de Maestro Elemental y Superior en Huesca. Entre 1912 y 1915, Bargalló se formó como profesor normalista de ciencias en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, complementado su formación con los cursos de pedagogía y química del Museo Pedagógico Nacional. Esta experiencia permitió a Bargalló tener contacto con las prácticas y postulados pedagógicos de la escuela nueva a través de las clases de docentes como Luis de Zulueta, Edmundo Lozano y Manuel B. Cossío. Esta experiencia formativa resultó clave para su ulterior carrera como docente al frente de las clases de física, química, historia natural y agricultura en la Escuela Normal de Maestros de Guadalajara, institución en la que ocupó la plaza de Profesor Numerario de dicha especialidad desde 1915 hasta la Guerra Civil. Asimismo, Bargalló continuó formándose cursando la licenciatura en ciencias de la Universidad Central de Madrid, estudios que realizó como alumno no oficial desde 1913 a 1931, año en el que obtuvo el título de licenciado. En paralelo y de forma inseparable a su labor como educador formando en ciencias a futuros maestros, Bargalló desarrolló una prolífica actividad como autor de manuales de ciencias para la enseñanza y de manuales sobre enseñanza de las ciencias. Asimismo, fue editor de la Revista de Escuelas Normales (1923-1927 y 1930-1931), principal organismo de expresión y comunicación del profesorado normalista de la época, y fundador del boletín Faraday (1928-1929), considerada la primera publicación especializada en didáctica e historia de la física y de la química en España, cuyo análisis se ha revelado inédito hasta la realización de la presente tesis doctoral. Todo ello propició la circulación de sus propuestas pedagógicas para la enseñanza de las ciencias más allá de su aula en la Escuela Normal alcarreña. A esta ingente producción impresa cabe añadir una no menos importante actividad como traductor de varios textos del alemán al castellano, entre los que se encontraba la obra Elementos de Química del químico pedagogo Wilhelm Ostwald. Como se aborda en detalle, su labor como autor, traductor y editor se revelaron fundamentales y profundamente imbricadas a su labor como educador. Asimismo, la ejecución de su proyecto pedagógico no puede entenderse desligado de la red de influencias que Bargalló logró en el ámbito científico, cultural y pedagógico del época. Este aspecto se observa, entre otros casos, en las reseñas realizadas a algunas de sus obras, analizadas en la tesis doctoral, firmadas por personalidades como Enrique Moles o Eugenio d’Ors. También se observa a partir de su correspondencia, como la mantenida con Santiago Ramón y Cajal, hasta ahora inédita y que ha sido incorporada al relato biográfico realizado. Respecto a los apuntes biográficos publicados sobre Bargalló, el presente en la tesis doctoral incluye también sus proyectos fallidos, como las obras que no llegó a publicar o la pensión que solicitó a la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y que le fue denegada. Elaborada la biografía de Modesto Bargalló, se analizan en detalle sus prácticas pedagógicas y la cultura material que integró su aula de ciencias. Para ello, además de analizar sus diversos artículos y manuales sobre enseñanza de las ciencias, se han analizado las disposiciones curriculares en las que se inscribió su labor docente, sus espacios de enseñanza y el testimonio legado por algunos de sus estudiantes. Todo ello ha permitido identificar tres ejes claves en el proyecto pedagógico bargalliano: la observación, la construcción y la experimentación. El proyecto pedagógico de Modesto Bargalló representa un modelo de educación científica dirigido a la formación integral de los ciudadanos a través de la instrucción de sus docentes. Este modelo de educación científica, en clara consonancia con los postulados de la escuela nueva del primer tercio del siglo XX, abogó por la importancia de una enseñanza observacional de la naturaleza. Para ello, los contenidos científicos debían adecuarse a la capacidad de observación del estudiante, complementando esta con el uso de imágenes o del microscopio. Para ello, la naturaleza proporcionaba un escenario para la observación de los seres y fenómenos de la naturaleza integrados en su contexto, además de nutrir al aula de ciencias de animales, plantas, rocas y minerales que podían ser estudiados en detalle en clase a través del uso de terrarios, herbarios, acuarios y otros artefactos educativos construidos a tal efecto. Precisamente, la construcción de aparatos, especialmente de física, constituyó la segunda clave del proyecto pedagógico bargalliano. En consonancia con la modestia material defendida por Manuel B. Cossío y Edmundo Lozano en el Museo Pedagógico Nacional, Bargalló abogó por huir del gabinete prefabricado de física heredero de la tradición pedagógica decimonónica; e implicar al estudiante en la construcción de diversos aparatos de mecánica, termología y óptica, entre otros. Observación y construcción se integraban en la realización de experiencias de historia natural, física y química. Todo ello, complementado con la consulta y estudio de manuales, cuyo uso fue resignificado en el marco de la escuela nueva, pasando de ser guía de las clases a un complemento al estudio. Para Bargalló, la enseñanza de las ciencias basada en la observación, la construcción y la experimentación permitía al estudiante adquirir la capacidad de investigar: el denominado hábito científico. Para la adquisición del hábito científico, Bargalló articuló dichas prácticas en torno una metodología adecuada a la escuela graduada. Así, en los primeros cursos de la escuela primaria debía darse una enseñanza de las ciencias netamente cualitativa basada en la observación (por ejemplo, a través de lecciones de cosas). En los grados ascendentes, dicho carácter cualitativo se combinaba con un creciente carácter cuantitativo a través de la experimentación. Finalmente, ya en el ámbito de la enseñanza secundaria, la enseñanza de las ciencias podía centrarse en el estudio de leyes y teorías científicas. Solo en este nivel, las ciencias podían escindirse en sus correspondientes disciplinas. Por el contrario, en la escuela primaria las ciencias naturales y fisicoquímicas debían presentarse totalmente integradas y ligadas al entorno del estudiante. Un aspecto que sitúa, de nuevo, al proyecto pedagógico bargalliano en consonancia con el ideario de la escuela nueva. Estas tres fases (cualitativa/observacional, cuantitativa/empírica y teórica) constituyen estadios metodológicos que Bargalló tomó de las fases por las que habría transitado la historia de la ciencia de acuerdo con el pensamiento comteniano. Así, Bargalló cimentó su proyecto pedagógico sobre esta concepción de la historia de la ciencia. Haciendo apropiación de las ideas de diversos autores como Herbert Spencer, Wilhelm Ostwad o John Dewey; Bargalló justificó la resignificación de dicho “método histórico” en un “método pedagógico” amparándose en el paralelismo entre el desarrollo histórico del conocimiento científico y el desenvolvimiento mental de los estudiantes. Desde este paralelismo entre ontogenia y filogenia, Bargalló erigió la historia de la ciencia como el sustrato metodológico de sus prácticas pedagógicas. Historia y didáctica de las ciencias se revelan así profundamente imbricadas en el primer tercio del siglo XX, un aspecto que contrasta con la escasa atención que la historia de la ciencia ha recibido en el marco de los estudios históricos sobre renovación pedagógica de la enseñanza de las ciencias. La tesis doctoral ha mostrado el papel pedagógico central que desempeñó la historia de la ciencia en las prácticas de renovación pedagógica diseñadas y ejecutadas por Modesto Bargalló. Asimismo, Bargalló incorporó la historia de la ciencia a sus manuales y defendió la importancia de la historia de la ciencia para los futuros maestros y maestras, señalado los diversos usos didácticos que esta podía desempeñar, tales como clarificar la presentación de saberes científicos, motivar al alumnado o promover ciertos valores, por ejemplo, a través de las biografías científicas. Esta labor de promoción de la historia de la ciencia para la enseñanza se sitúa en consonancia con la labor de Bargalló como editor de Faraday, publicación desde la que difundió las iniciativas que la entonces emergente comunidad internacional de historiadores de la ciencia estaba llevando a cabo en diversos países, como la publicación de colecciones de textos, la realización de congresos y la creación de institutos de investigación. Así, Bargalló defendió la pertinencia de una mayor presencia de la historia de la ciencia en el ámbito pedagógico, científico e intelectual, señalando la necesidad de una mayor implicación de las instituciones, como la Real Sociedad Española de Física y Química, y del Estado en la creación de iniciativas similares sobre historia de la ciencia en España. La tesis doctoral ofrece así un análisis detallado de la forja de un nuevo modelo de educación científica basado en la formación integral de ciudadanos a través de la biografía de uno de los actores clave en dicho proceso para el caso español. Se trata de un sujeto histórico perteneciente a un colectivo profesional, el profesorado normalista de ciencias, que ha recibido una escasa atención por parte de la historiografía científico-educativa. Es por ello que, además de profundizar en el conocimiento histórico sobre ciencia en las aulas a través de la obra de Bargalló en el periodo 1894-1939, la tesis doctoral ofrece una amplia plétora de reflexiones metodológicas que pueden contribuir a recuperar la biografía de otros docentes normalistas, como los que aparecen en las secciones Información y Profesorado del boletín Faraday, incluidas a modo de apéndice documental. Dicho apéndice documental también incluye una extensa relación de los trabajos publicados por Bargalló en España, así como de otras fuentes históricas primarias analizadas y una tabla cronológica con los principales hitos de la biografía de Bargalló, tanto en España como en México. Asimismo, la tesis doctoral finaliza con la presentación de algunas líneas de investigación futuras, como el estudio de la obra de Bargalló en México o la forma en que sus líneas de actuación metodológica para mejorar la enseñanza de las ciencias fueron apropiadas, resinificadas y puestas en práctica en las aulas de los centenares de estudiantes de magisterio que pasaron por sus aulas en sus más de veinte años de docencia en España, donde continúa siendo un "ilustre desconocido". Esta tesis doctoral ofrece una reconstrucción crítica y problematizada de su trayectoria vital a fin de emplearla como lente de aumento para explorar el papel activo y creativo del profesorado y de las aulas como agentes implicados en la producción y transformación del conocimiento científico.