Las necrópolis de la boatella y la calle san vicente mártir (valencia). Topografía y ritual funerario

  1. MARTÍNEZ PÉREZ, MARÍA ASUNCIÓN
Dirigida por:
  1. Ferran Arasa Gil Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. José Luis Jiménez Salvador Presidente
  2. Fernando Prados Martínez Secretario/a
  3. Ana B. Ruiz Osuna Vocal
Departamento:
  1. PREHIST. ARQU.

Tipo: Tesis

Teseo: 617034 DIALNET

Resumen

El objetivo de nuestro trabajo es el estudio de dos de las necrópolis de época imperial de la ciudad de Valencia: las de La Boatella y la calle San Vicente Mártir. Ambas se encuentran separadas por apenas medio kilómetro de distancia, pero nunca antes se había llevado a cabo un estudio sistemático de ellas. La de La Boatella fue la primera identificada en la ciudad y es hasta la fecha la más extensa. Hemos querido dar a nuestro trabajo un doble enfoque: por un lado historiográfico, que ha conllevado el estudio de toda la documentación relacionada con la primera necrópolis con el fin de conocer los primeros hallazgos y tener una visión más completa de la misma; y otro arqueológico, en cuanto que hemos intentado realizar un exhaustivo estudio sobre aspectos como la localización y organización de sepulturas, la deposición de objetos, el ritual funerario, los tipos de sepulturas… De esta manera, para realizar esta investigación ha sido necesario recoger toda la información existente sobre las excavaciones en la zona (1916-2019), así como estudiar los materiales y las sepulturas localizadas en todas las intervenciones arqueológicas. Además, nos ha exigido el conocimiento del resto de necrópolis de la ciudad con el fin de tener una visión de conjunto y establecer paralelos. Nuestro objetivo ha sido realizar un estudio integral (espacial, temporal, funcional y ritual) de ambas necrópolis para intentar responder a una serie de preguntas que, durante más de medio siglo, han permanecido sin respuesta debido a la complejidad que supone el estudio de este tipo de hallazgos, en parte debido a que han sido producto del desarrollo urbano de la ciudad (con motivo, por ejemplo, de la construcción del Mercado Central o la Avenida del Oeste). ¿Cómo eran los habitantes de la ciudad y cómo actuaban ante la muerte?; ¿por qué había dos cementerios diferentes y de cronología cercana en el tiempo en una misma zona?; ¿cómo se organizaban estas dos necrópolis?; ¿qué tipo de materiales o sepulturas se utilizaron?… Con este fin hemos elaborado un catálogo de sepulturas en el que se han descrito todas las sepulturas y estructuras funerarias, y una planimetría del conjunto de intervenciones que nos permite conocer la topografía de ambos cementerios.