Dinámica, modelización y servicios ecosistémicos del paisaje. Metodología para el análisis de la franja costera del mediterráneo occidental

  1. Belda Carrasco, Rafael
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Pascual Aguilar Director/a
  2. Emilio Iranzo García Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. María Hernández Hernández Presidente/a
  2. Joan Carles Membrado Tena Secretario
  3. Irene de Bustamante Gutiérrez Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA

Tipo: Tesis

Teseo: 615084 DIALNET

Resumen

El análisis y la dinámica de los paisajes a lo largo del tiempo y el espacio es esencial para la caracterización, ordenación y gestión de los paisajes actuales. Los paisajes, entendidos en su amplia escala espacial y temporal, son una expresión del trabajo conjunto de la naturaleza y el ser humano y por tanto un recurso territorial, un patrimonio y una seña de identidad, que necesita atención, protección y gestión. En el Convenio Europeo del Paisaje se institucionaliza el interés y el derecho al paisaje, y se insta a que los estados y regiones firmantes articulen políticas de paisaje en el marco de la ordenación territorial. Políticas que se operativizan mediante la identificación, análisis y caracterización de los paisajes presentes, así; como de sus dinámicas y los factores que contribuyen al cambio.Este conocimiento es la base sobre la que se fundamenta la toma de decisiones en la intervención en el territorio; en la manera de proteger, de ordenar o de gestionar los paisajes y en el modo de plantear el planeamiento. Para apoyar esa toma de decisiones se necesita disponer de un conocimiento profundo de los componentes, procesos, relaciones e interpretaciones que explican el carácter de cada paisaje. Es necesario identificar cuáles son los tipos de paisaje y las unidades paisajísticas; conocer la dinámica histórica y además, disponer de un modelo geoespacial que nos permita generar los escenarios futuros según las diferentes decisiones previstas. Esta dinámica espacio-temporal, junto con los escenarios de futuro previstos influyen decisivamente sobre el capital natural y cultural de un territorio. En este sentido, la dinámica de los paisajes genera cambios en los servicios ecosistémicos y en el sentido de lugar, que es necesario evaluar. Las áreas periurbanas de la franja litoral del Mediterráneo occidental han experimentado una fuerte transformación, debido a la histórica e intensa ocupación humana del litoral. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología que explique la transformación del paisaje en espacios litorales, tanto en su dinámica histórica como los posibles escenarios de futuro. Además, se pretende evaluar la influencia del cambio en el paisaje sobre los servicios ecosistémicos, tomando como áreas de estudio el municipio de Castelló de la Plana y el área metropolitana de Valencia. La finalidad es identificar y comprender la manera en que la sociedad se ha apropiado y ha ocupado la franja litoral, generando unas nuevas dinámicas territoriales y jerarquías espaciales. La investigación busca desarrollar la metodología y las técnicas de análisis geográfico, que permitan explicitar los elementos motores en la evolución del paisaje, su transformación y las consecuencias sobre los servicios ecosistémicos.