La financiación en masa de las pymes (equity crowdfunding). Contribución al estudio de su régimen jurídico

  1. Aramendia Gurrea, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. José Miguel Embid Irujo Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Alberto Emparanza Sobejano Presidente/a
  2. María de Lourdes Ferrando Villalba Secretaria
  3. Rosalía Alfonso Sánchez Vocal
Departamento:
  1. DRET MERCANTIL

Tipo: Tesis

Teseo: 610555 DIALNET

Resumen

El objeto primordial de la tesis es el estudio de una nueva forma de financiación de las PYMES o startups, consistente en sumar las aportaciones, de cuantía en general modesta, de una masa de ahorradores (crowd), muchas veces no acreditados o carentes de conocimientos financieros, a fin de proporcionar los recursos necesarios de capital que permitan la puesta en práctica de proyectos empresariales, en muchos casos de naturaleza innovadora. El crowdfunding de inversión ha adquirido un fuerte auge en el mundo, sobre todo a raíz de las graves dificultades financieras, en especial de las pequeñas y medianas empresas, registradas a consecuencia de la Gran Recesión iniciada en el 2008. La utilización de esta modalidad de acopio de fondos ha sido posible por la difusión espectacular de las tecnologías de la información, en especial de la Red de INTERNET. El Derecho, a través de los distintos Estados, se ha preocupado desde el inicio de la segunda década de este siglo en promulgar disposiciones normativas para la adecuada regulación del fenómeno, reconociendo su importancia para el mejor desarrollo de las economías nacionales. Una preocupación recurrente de las autoridades nacionales ha sido siempre la de proteger a los pequeños inversores, con limitaciones cuantitativas, transparencia e información exhaustiva, entre otros, de manera que se evitaran en lo posible los riesgos de fraude, desvío de fondos para fines espúreos como el terrorismo o el narcotráfico o de pérdida total de la inversión. Esta idea de tutela viene, sin embargo, acompañada, en un delicado equilibrio, de una relajación de los cuantiosos y costosos requerimientos regulatorios existentes en los mercados de valores, que hubieran, de otro modo, dificultado la popularización de este tipo de financiación. El doctorando se ha dedicado a lo largo de estos años de preparación de la tesis y siguiendo las instrucciones del director de la misma, al estudio de la normativa nacional, y en especial de la Ley 5/2015 de 27 de abril y Derecho comparado, además de la doctrina nacional y extranjera sobre la materia. Hay que resaltar la excepcional importancia de la regulación de un elemento clave para el buen funcionamiento de esta novedosa alternativa de financiación, cual son las llamadas Plataformas de Financiación Participativa o en su acrónimo “PFP”, en su misión de intermediarias con especial cualificación entre los promotores empresariales y la masa de inversores, exigiendo autorizaciones específicas por la CNMV en su constitución y vigilando y controlando en todo momento su actuación. La realización de la tesis ha supuesto igualmente un concienzudo análisis de la temática societaria y los posibles ajustes de la misma para una mejor adaptación a las necesidades y peculiaridades del crowdfunding de inversión.