Aplicación de la teoría de los sistemas complejos y la autoorganización al estudio de la distribución del tamaño de las empresas

  1. Llorca Ponce, Alicia
Dirigida por:
  1. Manuel Pérez Montiel Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 31 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Lorenzo Ros McDonnell Presidente/a
  2. José P. García-Sabater Secretario/a
  3. Francesc La Roca Cervigón Vocal
  4. José María García Álvarez-Coque Vocal
  5. César Camisón Zornoza Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo de investigación, que se presenta a continuación, trata de avanzar en la explicación de un fenómeno contrastado empíricamente: el comportamiento asimétrico de la distribución del tamaño de las empresas, La evidencia empírica al respecto, ha mostrado que, en la mayor parte de los casos, las economías son abastecidas por empresas de todos los tamaños. El comportamiento asimétrico de la distribución nos indica que los mercados están formados, generalmente, por muy pocas empresas de gran tamaño junto a un número elevado de empresas de pequeño tamaño. Este comportamiento, lejos de ser una característica exclusiva de la distribución del tamaño de las empresas, está presente tanto en otros fenómenos de carácter económico, como pertenecientes a otros campos muy diversos. En 1949, el lingüística George Kingley Zipf publicó un trabajo en el que dio a conocer diversos fenómenos, distribuidos de forma asimétrica, en los que se podía observar una relación matemática entre el tamaño de un suceso y su frecuencia de aparición. Esta relación, hoy conocida como ley de Zipf, nos indica que la frecuencia de aparición de un determinado suceso depende inversamente de su tamaño o intensidad. Aplicado a la distribución del tamaño de las empresas, el cumplimiento de la ley implica que la frecuencia de aparición de empresas con un determinado tamaño depende inversamente del tamaño alcanzado por ésta elevado a una potencia. Este tipo de comportamiento ya fue descubierto por Pareto, en el año 1896, en una cuestión polémica: la distribución de los ingresos de la población. Desde la publicación del trabajo de Zipf muchos han descubierto la presencia de leyes potenciales en la distribución de diversos fenómenos: la intensidad de los terremotos, la frecuencia de aparición de las palabras, las avalanchas de extinción de especies, o las visitas a las páginas web, entre otros. Hoy por hoy, se reconoce el carácter ubicuo de este