Programa de formación a profesionales de la salud en detección de retraimiento infantil y promoción de la interacción temprana durante la visita pediátrica para la reducción de riesgo en el desarrollo
- Bonifacino Espasandín, Nahir
- Sandra Simó Teufel Directrice
- Marina Altmann de Litvan Co-directeur/trice
- Antoine Guedeney Co-directeur/trice
Université de défendre: Universitat de València
Fecha de defensa: 15 janvier 2020
- Julia Colomer Revuelta President
- Purificación Sierra García Secrétaire
- Beatriz Martín del Río Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El objetivo de esta tesis es evaluar la efectividad de un programa de formación en desarrollo emocional temprano y en un instrumento para la detección de un signo de riesgo en los primeros años de vida (ADBB; Guedeney y Fermanian, 2001), dirigido a profesionales de la salud del primer nivel de atención y para ser implementado en la práctica clínica de la visita pediátrica. Asimismo, se pretende analizar el impacto de esta formación en los propios profesionales y en el beneficio de la práctica clínica. Este trabajo se llevó a cabo durante 2016-2017 en un centro de Salud Pública de una zona de Montevideo de alto riesgo psicosocial ‒Centro de Salud Dr. Ruben Misurraco, Red de Atención Primaria (RAP) de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Barrio Marconi‒, en el cual se creó un equipo interdisciplinario integrado por profesionales que participaron del Programa de formación en desarrollo emocional temprano y escala ADBB. Participaron 119 bebés: 47.9% (n = 57) niñas y 52.1% (n = 62) niños, y sus familias. De este total, 43 acudieron a la visita pediátrica antes de la formación de los profesionales e integraron un grupo control, con una única valoración de retraimiento entre los 8 y 11 meses de edad (M = 9.25, DE = 3.56). Los restantes 76 bebés fueron atendidos en la visita pediátrica del primer año de vida por pediatras y una médica de familia que habían realizado el programa de formación, e integraron un grupo de seguimiento que fue evaluado con escala ADBB entre los 2 y 5 meses (T1, M = 2.51, DE = 3.19), y entre los 8 y 11 meses (T2, M = 10.32, DE = 7.94). Los profesionales participantes fueron: cuatro pediatras, una médica de familia, una nutricionista infantil y una enfermera ‒85.7% mujeres, con una edad media de 45.3 años (DE = 10.89) y con más de cinco años de experiencia en la profesión‒. Estos profesionales conformaron un equipo interdisciplinario coordinado por la investigadora, quien voluntariamente impartió el programa de formación y supervisó la implementación del mismo. El equipo mantuvo durante dos años reuniones quincenales para la observación de los bebés del grupo de seguimiento a través del material filmado durante la visita pediátrica, con aplicación de escala ADBB para la detección de retraimiento. Cada bebé de este grupo fue evaluado en dos momentos, entre los 2 y 5 meses, y entre los 8 y 11 meses, con el objetivo de conocer la evolución del retraimiento. Se trata de un estudio con diseño mixto de triangulación metodológica que combina métodos cuantitativos y cualitativos, prospectivo-longitudinal y observacional analítico de investigación-acción, con diseño de grupo control no equivalente solo postest y muestra por conveniencia. Se hizo un registro filmado de los primeros diez minutos del control pediátrico de todos los bebés participantes. Las filmaciones de los bebés de 2 a 5 meses del grupo de seguimiento se utilizaron en reuniones quincenales del equipo, realizadas en el propio centro de salud hasta el final del estudio, en las que cada profesional hacía su propia evaluación de cada uno de los bebés con escala ADBB. En caso de detectar retraimiento, se discutían posibles intervenciones en beneficio del bebé y sus padres. Los profesionales que atendieron a este grupo de bebés aplicaban los conocimientos adquiridos en las visitas mensuales de control en salud. Los instrumentos utilizados con los bebés y sus familias fueron: la historia clínica del bebé, una entrevista de información sociofamiliar y la escala ADBB. Con los profesionales se utilizaron cuestionarios y la técnica cualitativa de grupo focal para conocer su valoración del programa de formación y de la implementación del mismo en beneficio de la práctica clínica. Todos los bebés fueron evaluados con escala ADBB por jueces independientes en método doble ciego. La confiabilidad de la escala ADBB en este estudio fue satisfactoria, con un buen nivel de consistencia interna (α de Cronbach = 0.74). El grupo control presentó 51.2% de bebés con retraimiento leve y 2.3% con retraimiento severo, mientras que el 46.5% de los bebés no presentaron retraimiento. En el grupo de seguimiento se detectó: en T1, 4% de retraimiento leve y 1.3% de retraimiento severo, con 76.3% de los bebés sin retraimiento; en T2, 11.8% de bebés con retraimiento leve y 88,2% sin retraimiento, sin bebés que presentaran retraimiento severo. Se realizó un análisis estadístico con variables categóricas y continuas de forma tabulada en tablas de frecuencias. Para el estudio de asociación entre variables, se utilizó test de χ2. Se efectuó una prueba t de Student para muestras emparejadas en la búsqueda de diferencia estadísticamente significativa de retraimiento entre T1 y T2 del grupo de seguimiento, y para muestras independientes en la búsqueda de diferencia estadísticamente significativa de retraimiento entre el grupo control y el grupo de seguimiento a igual edad (T2). En todos los casos, el umbral de significación estadística correspondió a un α = 0.05. Se hizo un análisis univariado de varianza (ANOVA) para la realización de pruebas de efectos intersujetos. Se hicieron análisis descriptivos y cualitativos de los datos obtenidos en las encuestas a los profesionales antes y después del programa de formación, y en el procedimiento de grupo focal. Los resultados cuantitativos muestran diferencias significativas de retraimiento entre el grupo de seguimiento (M = 2.76, DE = 1.98) y el grupo control (M = 4.44, DE = 2.78), t (117) = 3.83, p = .000, que comprueban la hipótesis de que la implementación del programa de formación por parte de los profesionales genera un impacto en los bebés, reduciendo el nivel de retraimiento. Los resultados cualitativos muestran que todos los participantes reconocen la importancia del programa de formación para la valoración de riesgo en el desarrollo infantil y para generar un cambio en beneficio de la práctica profesional, así como del bebé y sus padres. El estudio permite concluir que la implementación, en la visita pediátrica, del Programa de formación en desarrollo emocional temprano y escala ADBB por parte de los profesionales de la salud que brindan atención al bebé y sus padres en una zona de alto riesgo psicosocial beneficia la práctica clínica del primer nivel de atención, generando una estrategia de intervención para la reducción de riesgo en el desarrollo, a partir de la detección precoz de retraimiento infantil y la promoción de la interacción temprana. Este trabajo podría contribuir a la creación de programas para la protección de la salud mental infantil y del desarrollo del lactante en el marco de las políticas públicas de la población, y particularmente de poblaciones desfavorecidas, de acuerdo a los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud (2015) para su estrategia 2016-2030.