Literatura infantil y juvenil en internetDe la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas y espacios para su estudio y difusión

  1. Rovira Collado, José
Dirigida por:
  1. Ramón F. Llorens García Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 16 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Pedro César Cerrillo Torremocha Presidente/a
  2. Antonio E. Díez Mediavilla Secretario/a
  3. Gemma Lluch Crespo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 376719 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Introducción Internet se ha convertido en un espacio central para el estudio y la difusión de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Esta investigación se centra en las distintas posibilidades que nos ofrece la red para acceder a textos de LIJ y materiales teóricos y académicos sobre ella que favorezcan la formación del profesorado y en analizar su evolución a lo largo del tiempo. En la red encontramos dos modelos distintos: En primer lugar la sección de LIJ (BLIJ) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://cervantesvirtual.com, un espacio internacional con una financiación y un respaldo académico definido, como modelo principal de una web científica e institucional. En segundo lugar los espacios de la Web Social, como los blogs, los wikis o las redes sociales, englobados en el concepto LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la web social). En esta investigación se hace un análisis de ambos modelos planteando distintas maneras de integración y de explotación didáctica Desarrollo teórico Los capítulos que integran los dos volúmenes de esta investigación son: I. Introducción, Objetivos y Herramientas II. La Literatura Infantil y Juvenil en el siglo XXI. Una consolidación a través de la red III. Las TIC en el diseño de la investigación IV. Bibliotecas digitales. La Cervantes Virtual como modelo internacional V. La BLIJ como espacio central de la Literatura Infantil y Juvenil en Internet VI. Otros espacios de literatura infantil y juvenil en la red VII. Literatura Infantil y Juvenil en la Web Social. Blogs y LIJ 2.0 VIII. Wikis, vídeos e imágenes: otros formatos para la LIJ 2.0 IX. Redes Sociales: Los nuevos retos de la LIJ 2.0 X. Nuevos horizontes de la literatura infantil y juvenil en Internet Las palabras clave propias (no Tesauro Unesco) de esta investigación son: Literatura Infantil y Juvenil, Internet, Cervantes Virtual, LIJ 2.0, BLIJ, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Blogs, Wikis, Redes Sociales, Facebook, Twitter. Conclusión De este trabajo podemos extraer tres conclusiones principales: 1. La red no está enfocada a la lectura de los más jóvenes. 2. La estructura de la red y las vías de difusión pueden alterar el concepto de canon literario. 3. Las TIC no son un rival a la lectura, sino otro soporte más, por lo que debemos analizar su aplicación para hacer un uso responsable y aprovechar al máximo sus posibilidades. Que responden a los objetivos principales del trabajo que se han cumplido en su totalidad: Analizar la presencia de la LIJ en Internet. Reflexionar sobre la transformación de la lectura en la red. Presentar las características principales de la LIJ frente a la literatura electrónica Presentar conceptos teóricos como hipertexto, literatura electrónica, conectivismo, enfoque comunicativo social, lectoescritura multimedia y alfabetización digital. Diferenciar entre repositorios de obras, de crítica, de investigación¿ Presentar el concepto de Biblioteca digital y describirlo a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Describir espacios tradicionales como la BLIJ, el CEPLI, la Revista Babar o el Banco del Libro Presentar sus posibilidades para la didáctica de la lengua y la literatura. Proponer el concepto LIJ 2.0 como nueva dinámica de interacción en la red. Enumerar los nuevos espacios de la LIJ 2.0 como blogs, wikis y Servicios de Redes Sociales. Presentar sus posibilidades y practicar con ellas. Describir las redes sociales de lectura y la presencia de la LIJ. En la bibliografía consultada encontramos más de setecientas referencias.