Incidencia y características clínicas del hepatacarcinoma en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana

  1. Merino de Lucas, Esperanza
Dirigida por:
  1. Joaquín Portilla Sogorb Director/a
  2. José Sánchez Payá Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Concepción Gimeno Cardona Presidenta
  2. José Manuel Ramos Rincón Secretario/a
  3. Antonio Guerrero Espejo Vocal
  4. José María Palazón Azorín Vocal
  5. Alfredo Cano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 410296 DIALNET

Resumen

Tesis presentada por dos artículos: Increasing incidence of hepatocellular carcinoma in HIV-infected patients (Clinical Infectious Diseasaes 2013;56:143-150 y HIVHVC connected patients who achieved virological sustained response are still at risk of developing hepatocellular carcinoma (AIDS 2014;28(1):41-47) Se presenta una cohorte de pacientes con infección VIH y hepatocarcinoma y se calcula la densidad de incidencia, respecto a las cohortes en seguimientos de pacientes con infección VIH y coinfectados por VIH-VHC, estableciendo un aumento de incidencia a lo largo de la década de 2000-2010, siendo la primera publicación en constatar este aumento de incidencia. Por otra parte, se presentan las características clínicas del hepatocarcinoma en esta población, caracterizados por la edad joven (47años) de diagnóstico, la confección por VHC en más del 80%, y el diagnóstico en estadios avanzados en relación con la baja tasa de screening de nuestra población (30%) y probablemente con la mayor agresividad del comportamiento del tumor. En el segundo artículo, se presenta una cohorte de pacientes infectados por VIH y con respuesta viral sostenida para VHC, que desarrollaron hepatocarcinoma, siendo la primera serie de pacientes con estas características publicadas. Se analizan las características clínicas entre estos pacientes y los que no alcanzaron respuesta viral sostenida, sin diferencias significativas, pero con una tendencia a presentarse en estadios avanzados y con peor pronóstico, para el grupo de pacientes con respuesta viral sostenida. Se plantea la discusión si el propio virus VIH actuaría como un factor de riesgo para el desarrollo de hepatocarcinoma en pacientes que han alcanzado la respeta viral sostenida, para el desarrollo del tumor.