Prevencion secundaria tras infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento stfactores de riesgo y consecuencias clínicas de la falta de tratamiento farmacologico

  1. PADILLA LOPEZ, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. Manuel Alós Almiñana Director/a
  2. José Esteban Peris Ribera Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de junio de 2018

Tribunal:
  1. Francisco Javier Chorro Gascó Presidente
  2. Andrés Navarro Ruiz Secretario/a
  3. María Angeles Holgado Villafuerte Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 557474 DIALNET

Resumen

Todos los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio tipo 1 con elevación del segmento ST (IAMCEST) por aterosclerosis deben recibir tratamiento como prevención secundaria, salvo muy determinadas excepciones, con el objetivo de reducir la morbimortalidad asociadas. Según la European Society of Cardiology el tratamiento a largo plazo debe incluir antiagregantes, betabloqueantes o antagonistas del calcio (ACA), inhibidores del sistema renina-angiotensina (iSRA) y estatinas. La infraprescripción, la falta de adherencia y otros factores que dificulten la toma correcta de medicación, pueden haber afectado a la consecución de resultados en salud en estos pacientes. Objetivos operativos: 1. Analizar el grado de prescripción, tras el alta hospitalaria por un primer episodio de IAMCEST tipo 1, de los cuatro grupos terapéuticos de referencia en la prevención secundaria, establecer los factores que condicionan la prescripción y determinar la evolución temporal de la misma.2. Calcular el grado de adherencia farmacológica primaria y secundaria, identificar los factores que las condicionan y su evolución temporal.3. Estimar el impacto de la adherencia primaria y secundaria en la mortalidad y morbilidad cardiovascular postIAMCEST.Se ha realizado un estudio observacional y retrospectivo de pacientes > 18 años que presentan un primer episodio de IAMCEST asociado a la presencia de aterosclerosis como diagnóstico principal de ingreso hospitalario, en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, entre enero del 2008 y diciembre del 2013, y dados de alta con vida. Se hizo un seguimiento hasta el fallecimiento o hasta la fecha fin del estudio, 1 de enero de 2015. 1. Las tasas de prescripción tras el alta fueron óptimas y elevadas en relación a la bibliografía publicada y se observó un incremento de la prescripción completa. Fue mayor en pacientes hipertensos y en los sometidos a intervención coronaria percutánea. Fue menor en mujeres, en pacientes a partir de 65 años,en EPOC, asma, insuficiencia cardiaca, bradicardia o bloqueo AV. 2. La adherencia primaria fue óptima y elevada en comparación con los estudios publicados, con una tendencia temporal creciente. Ésta fue mayor en los pacientes pensionistas y menor en aquellos con antecedentes cardiovasculares, neurológicos, psiquiátricos o tratados previamente con betabloqueantes. 3. Aproximadamente, el 50% de los pacientes mantuvieron la adherencia completa a largo plazo, viéndose favorecida en aquellos con dislipemia o intervención coronaria percutánea. Por el contrario, presentaron una menor adherencia los de nacionalidad extranjera o con antecedentes de EPOC. Se objetivó una tendencia temporal creciente.4. El objetivo primario, muerte de origen cardiovascular o aparición de nuevo evento cardiovascular, se ve significativamente reducido en los pacientes con adherencia primaria y secundaria a tres o más grupos terapéuticos. Este hallazgo se confirma al analizar exclusivamente la mortalidad.