Valoración biomecánica de la columna vertebral basada en el análisis funcional de diversas actividades de la vida diaria

  1. ARTACHO PÉREZ, CARLA ANDREA
Dirigida por:
  1. Daniel Sánchez Zuriaga Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. María Francisca Peydro de Moya Presidente/a
  2. Alfonso Amador Valverde Navarro Secretario
  3. Juan José Amer Cuenca Vocal
Departamento:
  1. ANAT.EMBRI.HUM

Tipo: Tesis

Teseo: 578057 DIALNET

Resumen

En la literatura se han utilizado pruebas dinámicas sobre movimientos sencillos, como la flexo-extensión del tronco o la marcha, para distinguir de manera objetiva entre sujetos sanos y pacientes con dolor lumbar de causa inespecífica. No tenemos constancia de estudio alguno que haya registrado de manera simultánea los patrones de actividad neuromuscular de la musculatura extensora de la espalda, musculatura abdominal, glúteos e isquiotibiales y los patrones de movimiento lumbo-pélvico, estudiando el efecto de la velocidad y carga, mediante técnicas no invasivas durante actividades de la vida diaria, y los haya comparado entre distintos grupos de pacientes con dolor lumbar y alteraciones específicas de la anatomía de la región lumbo-pélvica. En este estudio han participado sujetos sin antecedentes de dolor y sujetos con dolor lumbar, de entre los cuales se han obtenido los diferentes grupos específicos. Se han analizado ciclos estandarizados de flexo-extensión del tronco, también con incremento de velocidad y una carga de 10 kg, siempre mediante técnicas no invasivas (EMG de superficie para registrar el patrón de actividad electromiográfica del erector espinal lumbar, bíceps femoral, glúteo mayor, recto del abdomen y oblicuo externo y análisis y caracterización del patrón de movimiento mediante electrogoniometría). Se han obtenido así variables que caracterizan los patrones de activación de la musculatura que actúan sobre el tronco (musculatura retrosomática, abdominal y extensores de la cadera) y de movimiento de la columna lumbar y la cadera. Tras procesar y normalizar los datos, se han obtenido una serie de variables (actividades y rangos de movimiento medios y máximos durante las distintas fases del movimiento, momentos de activación y relajación de los distintos músculos) para caracterizar a cada grupo de pacientes. Los patrones electromiográficos y de movimiento han sido comparados entre sí mediante pruebas estadísticas univariantes. Se han identificado estrategias específicas de control motor y activación muscular, que podrían explicarse según la anatomía y neurofisiología de la región lumbo-pélvica. Los pacientes con dolor tienden a reducir las curvaturas lumbares tanto en bipedestación como en la flexión lumbar máxima. El tiempo que pasan con la columna flexionada al máximo también es significativamente menor. El porcentaje de actividad electromiográfica del erector lumbar durante el silencio mioeléctrico, así como la actividad electromiográfica durante la flexión máxima, es mayor en los pacientes: algunos de los pacientes no tenían silencio mioeléctrico, pero incluso los que sí lo presentaban mostraron más actividad electromiográfica durante el silencio que los sujetos sanos. También se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de los sujetos sanos y el grupo de los pacientes en los resultados del patrón de EMG del glúteo mayor y los abdominales en los pacientes, que se activan más en estos; el glúteo mayor durante la flexión, el recto del abdomen tiene una mayor actividad electromiográfica durante la extensión y el oblicuo externo se activa más tanto en flexión como en extensión en los pacientes. Entre los subgrupos específicos de pacientes se han encontrado muy pocas diferencias estadísticamente significativas aisladas. Los patrones de movimiento y de la actividad electromiográfica de la musculatura de tronco se ven alterados por el incremento de velocidad y adición de una carga, pero estas alteraciones son similares en pacientes y en sujetos sanos. El estudio de estas estrategias de movimiento y activación neuromuscular, además de aportarnos estos resultados inéditos en la literatura, puede tener diversas aplicaciones clínicas en campos como el diagnóstico de causas de dolor lumbar, la evaluación de técnicas de tratamiento, el seguimiento de la evolución del paciente, ayudar en su recuperación o la detección de simuladores.