Estudio electrofisiológico del útero humano durante el embarazo a partir de registros no invasivos del electrohisterograma

  1. Alberola Rubio, Jose
Dirigida por:
  1. Alfredo Perales Marín Director
  2. Gema Prats Boluda Codirector/a
  3. Francisco Javier García Casado Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Vicente Serra Serra Presidente
  2. Mónica Romeu Secretario/a
  3. Brynjar Karlsson Vocal
Departamento:
  1. Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia

Tipo: Tesis

Teseo: 494373 DIALNET

Resumen

Título: “Estudio electrofisiológico del útero humano durante el embarazo a partir de registros no invasivos del electrohisterograma” La actividad uterina se monitoriza durante el embarazo y el parto con el objetivo de obtener información sobre las contracciones uterinas, para ayudar a la estimación del inicio y el progreso del trabajo de parto y para evaluar el estado de salud del conjunto materno-fetal. Actualmente, las tocografía externa e interna, son las técnicas más extendidas para la monitorización de la actividad uterina. Éstas técnicas manométricas de uso clínico habitual se limitan a monitorizar las contracciones uterinas a partir de resultante mecánica de la actividad bioeléctrica contráctil. Además, la tocografía externa aporta información poco fiable y dependiente de la subjetividad del examinador. Recientemente, el análisis de la actividad mioeléctrica uterina captada en superficie (electrohisterograma, EHG) ha demostrado ser uno de los marcadores biofísicos más prometedores no sólo de la dinámica uterina sino también del estado electrofisiológico del útero. Sin embargo, a pesar de haberse demostrando que el EHG aporta información muy valiosa, no ha habido una traslación de esta técnica al uso clínico. Introducir el EHG en la práctica clínica requiere atender las principales demandas de los obstetras, como son: simplificar los protocolos y sistemas de adquisición de señal, facilitar la interpretación de la información adquirida y verificar su utilidad en escenarios clínicos. Por ello, en esta Tesis Doctoral se ha comparado la capacidad de detección de la actividad contráctil uterina de los sistemas utilizados en la práctica clínica habitual, respecto de diferentes configuraciones de registros de EHG en superficie abdominal y con el objetivo de acercar lo máximo posible la electrohisterografía a la clínica, se ha desarrollado electrodos más cómodos y de mejor contacto, un monitor obstétrico de EHG amigable en entorno clínico, se ha estudiado la generación de señales fácilmente interpretables por el personal clínico, se han implementado sistemas automáticos de detección de artefactos para así evitar la confusión en la interpretación de las mismas y sistemas de diagnóstico automáticos para la predicción de parto en menos de 24h.