Efectos de la rehabilitación de marcha con tareas duales en pacientes con enfermedad de parkinsonensayo controlado aleatorizado

  1. San Martín Valenzuela, Constanza Isabel
Dirigida por:
  1. María Pilar Serra Añó Directora
  2. Jose Manuel Tomás Miguel Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Juan Manuel Belda Lois Presidente/a
  2. Gemma Victoria Espí López Secretaria
  3. Albert Sesé Abad Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Teseo: 578116 DIALNET

Resumen

La rehabilitación física funcional permite a los pacientes desenvolverse en ambientes cotidianos, disminuyendo el riesgo de caer y las lesiones concomitantes en todos los escenarios posibles. Para lograr este objetivo, la rehabilitación de la marcha que incluye tareas duales es adecuada en patologías como la enfermedad de Parkinson (EP), ya que las alteraciones de la marcha parkinsoniana tienen un gran impacto en la funcionalidad y la percepción de la calidad de vida de los pacientes. Una tarea dual consiste, por ejemplo, en caminar mientras se ejecuta una tarea adicional cognitiva o motora con los brazos. El objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de rehabilitación de marcha con tareas duales, comprobar el efecto de este y si es superior que la fisioterapia habitual sin tareas secundarias sobre la biomecánica de la marcha de personas con EP. Para ello, se ha diseñado el presente ensayo clínico controlado aleatorizado constituido por una muestra de 83 participantes en total. Veintitrés participantes con EP conformaron el grupo experimental (GE) y realizaron el programa de marcha con tareas duales. Diecisiete personas constituyeron el grupo de terapia control (GC) y 43 adultos mayores sanos fueron reclutados para comparar el desempeño de ambos grupos de pacientes con el patrón de marcha de personas sin patología. Además de evaluar el efecto de las intervenciones realizadas y las comparaciones entre grupos, se evaluó el efecto de caminar realizando diferentes tareas secundarias (visual, verbal, auditiva y motora) y las diferencias entre hemicuerpos de los participantes con EP. El efecto de la intervención experimental planteada en esta investigación, así como el mantenimiento del mismo tras un plazo medio (ocho semanas), fue positivo y estadísticamente significativo (p<0,05) en la mayoría de variables espacio-temporales y cinemáticas registradas. Esto se traduce en que las personas del GE caminaron más rápido, con mejor longitud de paso (bilateral) y zancada, con menor tiempo de doble apoyo, con una cadencia más alta y con una mayor excursión de movimiento de los miembros inferiores tras el tratamiento propuesto. Esta mejoría se observó, además, en condiciones de marcha con y sin tareas secundarias. Asimismo, los participantes del GE realizaron un mejor desempeño que los participantes del GC tras acabar ambos tratamientos, lo que perduró tras ocho semanas sin ningún tipo de rehabilitación física. Gracias a la rehabilitación con tareas duales los participantes con EP del GE lograron un patrón de marcha similar al de personas mayores sanas (p>0,05) y, al mismo tiempo, lograron modificar la interferencia que las tareas duales provocaban en la marcha antes de cumplir con el programa diseñado en este estudio. Esto dio lugar a que la tarea motora secundaria no causara un deterioro en la marcha como si lo hacía antes de comenzar la intervención. Todos estos cambios en la biomecánica de marcha significaron un aumento de la calidad de la vida percibido por los pacientes con EP del GE.