Competencias en prevención de las adicciones en la educación obligatoria española

  1. CHORÉN RODRÍGUEZ, SUSANA
Dirigida por:
  1. María Eugenia González Sanjuán Directora
  2. Valentín Gavidia Catalán Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Víctor Agulló Calatayud Secretario
Departamento:
  1. SOC. ANTROP. S

Tipo: Tesis

Teseo: 560343 DIALNET

Resumen

Las adicciones son un problema social y de salud en nuestra sociedad, especialmente si hablamos de población adolescente. A este respecto, los estudios sobre adicciones revelan datos preocupantes y muestran que se han convertido en un comportamiento normalizado que no se relega a una clase social desfavorecida, aunque existen colectivos que, por su vulnerabilidad, poseen mayores factores de riesgo que otros. La adolescencia es uno de estos por su especial etapa evolutiva, por lo que es necesario capacitar a nuestros estudiantes para que sepan tomar las decisiones adecuadas ante las situaciones de riesgo que el mundo de las adicciones propone. Nuestro objetivo principal en esta tesis ha sido conocer si las propuestas educativas para fomentar competencias en la prevención de adicciones entre el alumnado de educación obligatoria presentan carencias. Se han concretado los objetivos específicos siguientes: • Revisar cómo representan los libros de texto los contenidos en prevención de las adicciones que el currículo establece que se deben abordar en el aula. • Conocer la formación en adicciones que posee el profesorado y las acciones preventivas que llevan a cabo en la escuela. • Averiguar cuáles son las competencias en prevención de las adicciones que llega a desarrollar el alumnado cuando termina la educación obligatoria. Para alcanzar estos objetivos se ha desarrollado la siguiente metodología: • Revisión de una muestra de 130 libros de texto mediante un instrumento de análisis diseñado a tal efecto. • Entrevista semiestructurada dirigida a 43 docentes u orientadores del tercer ciclo de educación primaria y de la ESO. • Encuesta a una muestra de 874 estudiantes sobre “Competencias en Salud que poseen los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria”. Los resultados desvelan que el tratamiento de los contenidos en prevención de adicciones que realizan los libros de texto es incompleto, debido a que principalmente se desarrollan los contenidos conceptuales centrados en una mera transmisión de información sobre los efectos y consecuencias del consumo y/o abuso de sustancias o tecnología, no abordando los temas que se relacionan con el contexto y el ambiente. Es el curso de 3º de la ESO en la materia de Biología y Geología donde se han alcanzado los mejores resultados. De las entrevistas se concluye que pocos docentes cuentan con la formación adecuada para poner en marcha actuaciones preventivas. Además, los que las efectúan en sus centros, no siempre reúnen los criterios establecidos por la literatura científica al realizar actuaciones puntuales, especialmente centradas en sustancias, dejando de lado el trabajo que potencia la adquisición de características de la personalidad que actuarán como factores de protección ante las adicciones. Los resultados de la encuesta al alumnado constatan que es frente al consumo de cannabis donde se ha alcanzado un grado de competencia más elevado. Mientras que los datos más negativos se han obtenido en la automedicación. Los resultados obtenidos revelan que el planteamiento que realizan los libros de texto no siempre es el idóneo, que el profesorado no aborda la prevención de las adicciones en el aula de manera apropiada, y que el alumnado no cuenta con el grado de desarrollo competencial adecuado. Por todos estos motivos, las competencias en prevención de las adicciones del alumnado cuando concluye la educación obligatoria no siempre son suficientes.