Estudio comparativo de los estilos de vida y habitos de salud de los jovenes musulmanes y españoles de 12-18 años de la ciudad de valencia

  1. hamdan hamed, halal
Dirigida por:
  1. Valentín Gavidia Catalán Director
  2. Josefa Gómez Moya Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Carles Furió Más Presidente
  2. María Eugenia González Sanjuán Secretaria
  3. María Asunción Martínez Román Vocal
  4. María Jacinta Pérez González Vocal
  5. José Carrasquer Zamora Vocal
Departamento:
  1. TREB.SOC. I S.

Tipo: Tesis

Teseo: 324535 DIALNET

Resumen

La diversidad de culturas en España es una realidad que va creciendo dia a dia y que puede suponer un riesgo potencial de rechazo a dichas culturas debido al sentimiento de miedo hacia lo desconocido. Para evitar posibles amenazas y mejorar el entendimiento entre culturas que conviven como son la occidental y la islámica, es importante conocer los elementos que influyen en los comportamientos y creencias de los jovenes de estas sociedades, adultos de mañana, con el fin de estrechar lazos de cooperacion entre ellas. Asi pues, el estudio, trata de conocer las formas de vida en los temas relacionados con la salud (consumo de drogas, alimentacion, ejercicio fisico, etc.) de una cultura mas o menos diferente a la occidental y de esta forma poder encontrar puntos de acercamiento entre ambas. A dia de hoy, sigue siendo muy poco lo que la sociedad española anfitriona conoce sobre las tradiciones , costumbres, mecanismos de enculturacion y socializacion de la cultura islámica, por lo que los jovenes musulmanes y españoles estan separados debido a la falta de comunicacion entre ambas culturas. Aqui tambien se situa nuestra investigación, que surge con el proposito de lograr un mayor conocimiento de los elementos que regulan la vida de estos jovenes y los comportamientos que influyen en su interaccion social. Conocer la realidad, es el paso previo a la comprension y a la tolerancia para evitar los topicos y estereotipos que tanto abundan y que en muchas ocasiones, originan y plantean obstaculos inexistentes. Asi pretendemos contribuir a reducir los problemas y favorecer la integracion social de estos jovenes. La muestra estudiada se compone de 176 adolescentes musulmanes y españoles escolarizados, de 12 a 18 años, durante le curso 2008--09 en centros docentes de enseñanza secundaria (ESO, Bachiller y Formacion Profesional) de la Ciudad de Valencia y su zona metropolitana y 58 de los padres de los estudiantes musulmanes.