Sobre la presencia de estructuras parasitarias en aguas y lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales de la comunidad valenciana

  1. BERNACER BONORA, IGNACIO
Dirigida por:
  1. José Guillermo Esteban Sanchis Director
  2. José Luis Alonso Molina Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. José Ferrer Polo Presidente/a
  2. Rafael Toledo Secretario
  3. M. Salut Botella Grau Vocal
  4. Fernando Jorge Bornay Llinares Vocal
  5. Aurora Seco Torrecillas Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 325607 DIALNET

Resumen

La normativa actual que regula la calidad sanitaria a obtener en los efluentes depurados que garanticen su posterior reutilización pasa por la identificación y cuantificación de huevos de nematodos intestinales (Trichuris, Ascaris y Ancilostómidos ¿ Ancylostoma, Necator), y de forma puntual algunos huevos de cestodos (Taenia spp.), así como de coliformes, principalmente Escherechia coli. Sin embargo, no se hace referencia, al menos, a los dos protozoos patógenos de más relevancia implicados en la transmisión hídrica, como son Giardia y Cryptosporidium. En el presente trabajo se ha aplicado la parte del protocolo de la US EPA, que incluye la Inmunocaptura (IMS) y la Inmunofluorescencia (IFA), a muestras control inoculadas con quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium, con la finalidad de determinar el porcentaje de recuperación por esta técnica, para posteriormente pasar a su aplicación sobre muestras ambientales procedentes de diferentes Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y Plantas de Tratamiento de lodos de la Comunidad Valenciana. También se ha utilizado la técnica de flotación recomendada en el Real Decreto 1620/2007 de 7 de Diciembre para la detección de huevos. El método de concentración de la muestra mediante centrifugación de pequeños volúmenes de agua directamente sin filtración previa, seguido de IMS/IFA, ha dado resultados satisfactorios en la detección de ooquistes y quistes en los afluentes y efluentes de las plantas de tratamiento estudiadas. Asimismo, se ha puesto a punto una PCR y dos reacciones de PCR anidadas de la subunidad 18S del ADN ribosómico para C. parvum y una para G. intestinalis, con la finalidad de aumentar la sensibilidad del método y permitir hacer el genotipado de las especies presentes en la muestra. Los porcentajes de recuperación de ooquistes fueron del 100% cuando se inocularon bajas concentraciones y del 27% a concentraciones próximas a 3.000 ooquistes. El porcentaje de recuperación de quistes de Giardia fue del 44.6%. Con los cebadores SB012F-SB012R y MM1-MM2 se ha obtenido sensibilidades de 1 ooquiste y de 50 quistes con diluciones de ooquistes y quistes (gamma-irradiados empleados como controles, BTF frontiers) y ADN extraído de diluciones de los ooquistes y quistes, respectivamente. Las muestras preliminares de las EDAR analizadas por PCR para Giardia han sido positivas, mientras que para Cryptosporidium no se ha obtenido señal. El espectro de huevos detectados en las aguas y lodos ha sido muy reducido, tanto desde el punto de vista cualitativo (al estar referido a Ascaris y a representantes de las familias Ancylostomidae y Trichostrongylidae), como cuantitativo (puntualmente de 27 a 40 h/L de Ascaris y de 32 a 60 h/L. de Ancylostomidae en afluentes; y puntualmente 1 h/L de Trichostrongylidae y 4 h/L. de Ancylostomidae en efluente). Además, el lodo compostado ha resultado el más adecuado parasitológicamente al garantizar la ausencia de estructuras parasitarias. Se ha procedido al análisis de los resultados según los sistemas de tratamiento de agua residual, y de los procesos de estabilización del fango, y se concluye afirmando que los sistemas de tratamiento de aguas residuales y lodos de depuración de las EDAR estudiadas en la Comunidad Valenciana han resultado ser de una elevadísima efectividad, salvo en situaciones muy puntuales, para la eliminación de estructuras protozoarias y helmínticas, hecho que avala la calidad tecnológica de los sistemas utilizados y que permite una reutilización de los efluentes con una garantía sanitaria pertinente. Además, se sugiere continuar trabajando en la mejora de las técnicas diagnósticas, básicamente para su aplicación a muestras ambientales, y conviene insistir en la necesidad de establecer una legislación estatal que obligue al control de los protozoos en el agua destinada a riego, al menos de aquellas especies de relevancia en la transmisión hídrica, como lo son Cryptosporidium y Giardia.