Ingesta de cáusticos en adultosevolución clínica y factores determinantes

  1. Tosca Cuquerella, Joan
Dirigida por:
  1. Adolfo Benages Martínez Director/a
  2. Miguel Mínguez Pérez Director
  3. Belen Herreros Martinez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Rafael Carmena Rodríguez Presidente
  2. Francisco Mora Miguel Secretario
  3. Miguel Pérez-Mateo Regadera Vocal
  4. Josep Maria Bordas Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 296092 DIALNET

Resumen

Introducción: La ingesta de cáusticos es una situación clínica que sigue generando un problema social, debido a las serias complicaciones que puede entrañar la lesión corrosiva, tanto durante su período agudo como a largo plazo. Tras la ingesta de cáusticos, es conveniente disponer de marcadores pronósticos que determinen un pronóstico del episodio de forma precoz y certera, para adecuar su tratamiento y su vigilancia. Aunque la lesión endoscópica es el indicador más empleado, una evaluación pronóstica que integrara diferentes aspectos de la lesión podría ser más acertada. Hipótesis: Tras la ingesta de cualquier sustancia cáustica, la combinación de datos clínicos (signos y síntomas), analíticos y radiológicos, junto a la clásica valoración endoscópica, determina la evolución clínica del episodio, tanto durante el período agudo como a largo plazo, por lo que pueden utilizarse como marcadores predictivos. Material y métodos: Se diseña un estudio descriptivo longitudinal, con intervención clinico-terapéutica, que incluye a todos los sujetos adultos evaluados por el Servicio de Gastroenterología tras uno o más episodios de ingesta de cáustico, mediante un protocolo ad hoc. El estudio se lleva a término en dos etapas, durante las que se analizan las variables de la ingesta, los datos clínicos, analíticos, radiológicos y endoscópicos implicados en un desenlace adverso; durante la fase aguda se define como ingreso en UCI, necesidad de cirugía urgente o fallecimiento y durante el seguimiento a largo plazo, se investiga sobre los determinantes de estenosis. En ambos períodos, se comparan diversos grupos de estudio y se definen los factores predictores independientes de complicación evolutiva. A continuación, se construyen escalas pronósticas que se validan mediante remuestreo. Resultados: Se contabilizan 265 casos de ingestas de sustancias cáusticas entre 1995 y 2009, en su amplia mayoría de productos de limpieza doméstica. Se definen dos patrones epidemiológicos opuestos de ingesta: los episodios de ingestas accidentales, habitualmente alcalinas y de escaso volumen, más frecuentes y menos nocivos que los casos de ingesta voluntaria y cuantiosa de sustancias ácidas. Los factores implicados en un desenlace adverso son la ingesta de ácido, el recuento de polimorfonucleares superior a 75%, cifras de bicarbonato inferiores a 22 mmol/L y la contraindicación a la realización de endoscopia o la lesión grave esofágica o gástrica. Se obtiene asimismo un modelo predictor independiente de variables endoscópicas, que sustituye a las anteriores por la presencia de disnea y de hematemesis. Los factores implicados en el desarrollo de estenosis son la existencia de leucocitosis mayor de 15 000 / microL y la lesión grave endoscópica o contraindicación a la misma durante el período agudo. Conclusiones: Los datos clínicos, de forma aislada o combinada con variables endoscópicas, permiten establecer un pronóstico tras la ingesta de cáusticos.