Estudio de marcadores de inflamación en ayuno y situación postprandial en la hipercolesterolemia primaria

  1. Savall Núñez, Ester
Dirigida por:
  1. José Tomás Real Collado Director
  2. Sergio Martínez Hervás Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Juan Francisco Ascaso Gimilio Presidente
  2. Herminia González Navarro Secretaria
  3. Francisco Javier Tebar Massó Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 458994 DIALNET

Resumen

La aterosclerosis es el resultado de un proceso inflamatorio crónico de la pared arterial en cuya patogénesis intervienen numerosas células y mediadores histoquímicos que inician, perpetúan y complican la placa de ateroma. La inflamación está presente en todo el proceso aterosclerótico, iniciándose con la secreción de moléculas de adhesión y quimiotaxis leucocitarias en respuesta a diferentes estímulos. Por otra parte, la lipemia postprandial podría constituir un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Sus mecanismos aterogénicos podrían ser a través de efectos directos mediados por lipoproteínas o bien induciendo la secreción de citoquinas proinflamatorias relacionadas con el desarrollo de la aterosclerosis en fase postprandial. En este sentido, el tipo de grasa ingerida debe tener relación con la alteración de la función endotelial. Nuestra hipótesis de trabajo es que en un modelo de alto riesgo cardiovascular como la hipercolesterolemia primaria, la sobrecarga oral grasa (SOG) conllevará la activación de marcadores de inflamación implicados en el desarrollo de la placa de ateroma. Estos cambios estarán en relación con la cantidad y tipo de grasa alimentaria ingerida, así como con la variación en los niveles de lipemia postprandial. El objetivo general de nuestro trabajo es conocer y analizar los niveles de diferentes marcadores de inflamación, en ayunas y periodo postprandial, en controles y en sujetos con hipercolesterolemia primaria. Como objetivos específicos, nos planteamos conocer el grado de inflamación sistémica relacionada con el proceso aterosclerótico mediante la determinación de citoquinas (IL-1α, IL-1β, IL-2, IL-5, IL-8, IL-13, eotaxina) y factores de crecimiento (EGF) en sujetos con hipercolesterolemia primaria y controles. Otros objetivos serán evaluar el efecto de una SOG con grasas insaturadas en dichos parámetros de inflamación y posteriormente comparar los valores de los marcadores estudiados en situación de ayunas y postprandial, en ambos grupos. Para ello se han estudiado sujetos con hipercolesterolemia primaria procedentes de las consultas externas de la Unidad de Lípidos del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia, seleccionados de manera oportunística. Los controles proceden de investigadores, personal del centro hospitalario y voluntarios. Los sujetos de ambos grupos se aparearon por edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura. Se definieron unos criterios de inclusión y exclusión para ambos grupos. A todos los sujetos seleccionados, tanto del grupo de pacientes como de controles, se les explicó el estudio, sus objetivos y se requirió la firma de un consentimiento informado previo. En situación basal se recogieron parámetros clínicos, antropométricos y bioquímicos, así como los marcadores de inflamación mencionados previamente. La extracción sanguínea basal se obtuvo tras 12 horas de ayuno en la Unidad de Pruebas Funcionales de nuestro servicio. Posteriormente, todos los sujetos se sometieron a una SOG estandarizada, mediante la ingesta de un módulo nutricional de triglicéridos de cadena larga (Supracal®) a una dosis de 50 g de grasa /m2 de superficie corporal. Se realizaron extracciones sanguíneas seriadas al inicio y a las 2, 4, 6 y 8 horas tras la SOG para determinar las variables biológicas de interés. En nuestro estudio, los valores de los parámetros inflamatorios en situación de ayuno fueron más elevados en los sujetos con hipercolesterolemia primaria. De todos los parámetros estudiados, destacaron la IL-1β, IL-8 y eotaxina por presentar diferencias estadísticamente significativas respecto a los controles. Durante la SOG, los valores de colesterol total y colesterol-LDL se mantuvieron elevados en el grupo de hipercolesterolemia primaria, similar a sus niveles basales. En cambio, los triglicéridos alcanzaron un pico máximo más precoz en los sujetos con hipercolesterolemia primaria respecto a los controles. En ambos grupos, posteriormente los niveles retornaron a los valores de ayuno de manera paralela, incluso alcanzando valores discretamente menores a los iniciales en el grupo de hipercolesterolemia primaria. En cambio, tras la SOG, los parámetros de inflamación estudiados en el grupo de controles se mantuvieron estables, a excepción de la eotaxina, que aumentó. Por el contrario, los sujetos con hipercolesterolemia primaria mostraron un descenso postprandial de dichos parámetros inflamatorios. En concreto, la IL-8, EGF y la eotaxina alcanzaron diferencias estadísticamente significativas respecto a los niveles basales en el grupo de hipercolesterolemia primaria. De este modo, en el grupo de hipercolesterolemia primaria, los cambios en el metabolismo lipídico no se corresponden con los cambios a nivel inflamatorio durante la SOG. En base a nuestros resultados y a la bibliografía existente, podemos concluir que el consumo de ácidos grasos insaturados puede, de manera directa o indirecta, modificar los valores de citoquinas en pacientes hipercolesterolémicos. Aunque no se conoce con exactitud el mecanismo, es probable que se modifiquen las lipoproteínas postprandiales, y a su vez esto conlleve cambios en la reactividad vascular y en la secreción de quimiocinas y de otros factores relacionados con el inicio y progresión de la arteriosclerosis.