Estudio prospectivo comparativo entre la ecografia rectal y la resonancia magnetica pelvica para la estadificación preoperatoria del cancer de recto

  1. MUÑOZ FORNER, ELENA
Dirigida por:
  1. Eduardo García-Granero Ximénez Director
  2. Pedro Esclápez Valero Codirector
  3. Blas Flor Lorente Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Andrés Cervantes Ruiperez Presidente
  2. Alejandro Espí Macías Secretario
  3. Sebastiano Biondo Aglio Vocal
  4. Rafael Calpena Rico Vocal
  5. Eloi Espin Basany Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 327446 DIALNET

Resumen

Introducción: La correcta estadificación local del cáncer de recto es un hecho muy importante. El auge de la neoadyuvancia implica la necesidad de disponer de un sistema de estadificación preoperatoria útil, sencillo y fiable para la selección eficaz del tratamiento inicial y evitar el sobretratamiento innecesario y evitar en la medida de lo posible los efectos secundarios que puedan darse como consecuencia del tratamiento con quimiorradioterapia neoadyuvante. Objetivos: Evaluar de forma comparativa la exactitud de la ecografía rectal (ER) y la resonancia magnética (RM) para la determinación de T, de N y del margen de resección circunferencial (MRC) y subdividir los tumores T3 en 2 subgrupos basados en el espesor tumoral y comparar la exactitud de T con el sistema TNM clásico de Hildebrandt y el nuevo sistema propuesto en este trabajo. Pacientes y Método: Se trata de un estudio prospectivo observacional en el que se ha incluido a todos aquellos pacientes diagnosticados e intervenidos entre enero de 2002 y octubre de 2008 por cáncer de recto localizado en los dos tercios inferiores (0-10 cm) y evaluados preoperatoriamente por ER y RM. El análisis final incluye a 159 pacientes. En el presente estudio hemos desarrollado una clasificación para la estadificación preoperatoria por ER que denominamos ¿Clasificación de Wong-Esclapez¿ y por RM que es la ¿Clasificación de Wong-Brown¿. En éstas hemos subdividido los tumores, siguiendo la propuesta de Wong, en uTy/uTz y en rTy/rTz; incluyendo como Ty aquellos tumores T1, T2 y T3a, y en el grupo de Tz agrupamos los tumores avanzados clasificados como T3b o T4. Los tumores irradiados preoperatoriamente (ypT) han sido excluidos de los análisis comparativos con ER y RM (n=83). Estadísticamente, la concordancia entre la ER y RM para el perímetro y espesor tumoral ha sido estudiada mediante la correlación, el error sistemático, la gráfica de Bland-Altmann y el Método Brasileño. Resultados: En el análisis descriptivo podemos observar que la mediana de edad de los pacientes es de 67, siendo mayor el número de hombres (70.4%) y los tumores localizados en el tercio inferior (61.6%). Existe una alta correlación entre la ER y la RM para la medición del espesor y el perímetro tumoral. La exactitud de T por ER aumenta de un 60.5% a un 82.2% al comparar la clasificación clásica con la de ¿Wong-Esclapez¿. Con la RM la exactitud de T también se incrementa de un 73.3% a un 90% según la clasificación clásica y la de ¿Wong-Brown¿. La exactitud de N es baja, del 63.3% para la ER y del 67.1% para la RM. La exactitud para medir la afectación del MRC por RM ha sido del 93.4% y por ER en los tumores de localización anterior del 85.5%. Conclusiones: La ER y la RM son técnicas complementarias para la estadificación preoperatoria del cáncer de recto. Con la nueva clasificación modificada propuesta en este estudio aumenta la exactitud de T en un 21.7% para la ER y en un 16.7% para la RM. La exactitud para N es baja con ambas pruebas diagnósticas, no superando el 68%. La exactitud de la RM para predecir la afectación del MRC es del 93.4%. La ER tiene una exactitud para predecir la afectación del MRC del 85.5%, aunque es solamente aplicable en aquellos tumores de localización anterior o anterolateral.